Categorías
Archivos
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Nicole castro en LA PUNTA SECA [Esquema]
- Pablo Trejo en LOS ÁCIDOS DE GRABADO
- DAMI en EL GRABADO A COLOR
- Christian en CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN y ALMACENAJE DE LA OBRA GRÁFICA.
- Cloe en EL HUMEDECIDO DEL PAPEL
- Ariel Caroy en LA FIRMA Y NUMERACIÓN DE ESTAMPAS
ENLACES DE INTERÉS
- AD STIJNMAN
- ARCHIVO PRINTERESTING
- ART21 ESTAMPA CONTEMPORÁNEA
- ATLAS GRÁFICO
- CALCOGRAFÍA NACIONAL
- FUNDACIÓ MIRO MALLORCA
- GRABADO Y EDICIÓN [G&E]
- GRABADOS ANTIGUOS
- GRAPHIC ARTS
- LINOCUT BOY
- MAPA UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
- MUSEO DEL GRABADO
- NONTOXICPRINT
- PRINTED EDITIONS
- RED LIBRO DE ARTISTA
- RESTAURACIÓN DE OBRA GRÁFICA
Ferias, Bienales...
Manuales, monografías
Repositorios digitales
- ARTE PROCOMÚN Documentación y estudios para la Historia del Arte Gráfico
- UNIV. COMPLUTENSE Tesis doctorales, artículos etc. en abierto
- UNIV. DE VALENCIA Tesis doctorales en abierto de la Universidad de Valencia
- UNIV. SALAMANCA Open Course Ware de la Universidad de Salamanca.
Bancos de imágenes
Material y equipamiento
Galerías, editores...
Cursos de grabado
Archivo de la categoría: Historia del grabado
JAMES ENSOR
James Ensor, La muerte persiguiendo a una multitud de mortales, punta seca y aguafuerte, 1896. Dimensiones: (aprox.) plancha 23 x 18 cm., papel 32 x 25 cm. Impreso por Jean-Baptiste Van Campenhout, Bruselas. Edición de entre 50 y 75 ejemplares. … Sigue leyendo
Publicado en Actualidad, Aguafuerte, Artistas y grabado, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, Imágenes
Etiquetado COVID 19, James Ensor, la muerte
Deja un comentario
MÉTODOS DE ESTAMPACIÓN CALCOGRÁFICA
La revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (Universidad Nacional Autónoma de Mexico), en la temporada de otoño, número 115, ha publicado una investigación de título “Métodos históricos de estampación calcográfica: terminología y clasificación de los procesos de entintado”. Se … Sigue leyendo
Publicado en Aguafuerte, Bibliografía y documentación, Estampacion, General, Historia del grabado, Tinta
Etiquetado aguafuerte variable, Belle epreuve, Burty, entrapado, estampación artificial, estampacion artística, estampacíon limpia, estampacion natural, grabado y entintado, Lepic, limpieza de la plancha, María del Mar Bernal, María- Mar Bernal-Pérez, Maxime Lalanne, Métodos de estampación calcográfica, monoimpresión, peinar entrapado, pruebas de ensayo, pruebas natura, pruebasde estado, retroussage, terminología procesos del grabado
2 comentarios
ESTAMPAR SOBRE TELA
Si alguien quiere especializarse en la estampación sobre tela, le recomiendo el importante trabajo de investigación de Pamela Hevia Toledo de título La tela como soporte de creación en la obra gráfica , su consulta es libre en la red. … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Estampacion, General, Historia del grabado, Manifestaciones de grabado, Técnicas de grabado
Etiquetado creación en tela, Estampar sobre tela, grabado en tela, grabado sobre tela, la tela como soporte de la obra gráfica, obra gráfica sobre textil, Pamela Hevia Toledo, tesis sobre grabado
3 comentarios
Montando una exposición de grabados…
El Museo de Bellas Artes de Sevilla presenta la exposición El Arte del Grabado Antiguo. Obras de la Colección Furió. Gracias a su coleccionista, Vicenç Furió, hoy mostramos un aspecto inédito de este tipo de eventos que raras veces llega … Sigue leyendo
Publicado en Actualidad, Artistas y grabado, Bibliografía y documentación, Colecciones de grabado, Exposiciones, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, Imágenes
Etiquetado el arte del grabado antiguo, exposiciones de grabado, grabado en sevilla, La Colección Furió, Montaje de exposiciones, Montaje de Exposiciones de Grabado Museo de bellas Artes de Sevilla, Vicenç Furió
1 comentario
J.F. GAUTIER D´AGOTY: EL COLOR DE LAS TRIPAS
El mezzotinto, término traducido al castellano como manera negra, es una técnica de grabado a color. Basándose en los principios de Jacob Christoph Le Blon (1667-1741), primero, y los de Jacques Fabien Gautier d´Agoty (1716-1785), después, se extendió como el … Sigue leyendo
Publicado en Aguatinta, Artistas y grabado, Bibliografía y documentación, Estampacion, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, Manera negra, Técnicas de grabado
Etiquetado color en la manera negra, Coloritto, cuatricromía, Dream Anatomy, Duverney anatomista, historia del grabado a color, ilustración anatómica, ilustración anatómica a color, industria del color, Jacob Christoph Le Blon, Jean Fabien Gautier d´Agoty, Johannes Teyler, manera negra y grabado a color, origen de la tricromía, origen del la impresión a coor, thomas Young
3 comentarios
EL ARTE DEL GRABADO ANTIGUO. LA COLECCIÓN FURIÓ
Acaba de publicarse un libro que interesará a todos los amantes del arte y resulta indispensable para quienes tengan afición, admiren o coleccionen estampas de los antiguos maestros. Su autor, Vicenç Furió, es profesor de Historia del Arte de la Universidad de … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Colecciones de grabado, Escritos sobre grabado, Exposiciones, General, Grandes grabadores, Historia del grabado
Etiquetado Colección Vicenç Furió, coleccionismo de estampas, el arte del grabado antiguo, grandes colecciones, José Manuel Matilla, Vicenç Furió
8 comentarios
EPHEMERA: UNA HISTORIA DESDE ABAJO
Se entiende por Ephemera un grabado suelto tipo panfleto, tarjeta, etiqueta, cromo, etcétera, sin pretensión de sobrevivir a su mensaje. La palabra deriva del griego epí (alrededor) y hemera (día) y está conjugada en plural neutro: los efhemera. Su significado refiere metafóricamente a ese periodo … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Colecciones de grabado, Exposiciones, General, Historia del grabado, Manifestaciones de grabado, Miscelánea
Etiquetado Bella Landauer, Biblioteca Nacional de España, BNE, censura en el grabado, Coetzee, ephemera, etiquetas, grabado utilitario, grabado y destrucción, grabados efímeros, grabados políticos, John Jonson, john Lewis, naipes, printed ephemera, recortables, tarjetas antiguas, teatros de papel, vitolas, Walter Benjamin
Deja un comentario
WILLIAM BLAKE: “Colour printed from relief-etched plate finished with colour and some pen and blak ink on wove paper”.
Hace un tiempo estuve en el Departamento de dibujos y estampas del British Museum disfrutando, entre otros, de los ejemplares originales de William Blake. La sensación de belleza es compleja de describir, pero sí es más fácil hablar desde un punto de vista técnico y aludir … Sigue leyendo
SAN JERÓNIMO Y DURERO
El capítulo II del libro Arquitecturas Terminales. Teoría y práctica de la destrucción dedica uno de sus apartados a las arquitecturas para san Jerónimo. Su autor José Joaquín Parra Bañón, a quien ya cité en un post anterior sobre otro … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Escritos sobre grabado, General, Grandes grabadores, Historia del grabado
Etiquetado Arquitecturas terminales, Durero, grabados antiguo, Jose Joaquin Parra Bañon, San Jerónimo, san Jerónimo de Durero, san jeronimo en su celda, san jeronimo ermitaño, san jerónimo penitente
2 comentarios
LA BOUE, L´EAU, LE FEU, LE SANG, LE NOIR, LA VUE, INNCONNU…
Une semaine de bonté son 182 collages creados en 1933 durante el verano que Max Ernst estuvo en Vigoleno (Italia). Allí pasó largas horas recortando los grabados de decenas de novelas folletinescas del siglo XIX. Gracias a la compleja estrategia … Sigue leyendo
Giuseppe Ribera y el retrato de Dorian Gray
Este es el último de los escasos, pero magistrales, aguafuertes que realizó José de Ribera, también conocido como El Españoleto, basado en una de las pinturas del mismo artista. En 1647 la población de Nápoles se sublevó contra la autoridad … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Concepto de Obra Gráfica Original, General, Grandes grabadores, Historia del grabado
Etiquetado D. Juan jose de austria, don juan de austria, el Españoleto, gaspar hollander, giuseppe Ribera, grabados XVII, Jose Ribera, Massaniello, pruebas de estado
Deja un comentario
DURERO Y SARAMAGO: ARQUITECTURA DE UNA CRUCIFIXIÓN
Uno de los ensayos más hermosos que conozco sobre un grabado es el que plantea José Joaquín Parra Bañón sobre la descripción que Saramago hace de un grabado atribuido a Durero, concretamente La Crucifixión, que lleva el título que encabeza este post. En … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Escritos sobre grabado, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, xilografía
Etiquetado crucifixion de durero, descripcion de grabados, El evangelio según Jesucristo, grabados de durero, Jose Joaquin Parra Bañon, José Joaquín Parra y Saramago, Saramago y Durero, semiotica
7 comentarios
ALBRECHT DÜRER o el cambio en el grabado.
QUIC-QUID ALBERTI DURERI MORTALE FUIT, SUB HOC CONDITUR TUMULO es el epitafio grabado en una placa de bronce que el 6 de abril de 1528 selló la tumba de Durero. La idea fue de Pirckheimer, el mejor de sus amigos; el sentido … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, General, Grandes grabadores, Historia del grabado
Etiquetado agnes rey, Alberto Durero, albrecht dürer, ballena de durero, buriles de durero, Cesar Ojeda, durero grabador, estampa en el renacimiento, estampa gotica, grabados alemanes, grabados de durero, koberger, libros alemanes antiguos, orfebreria y grabado, panofsky vida y arte de durero, pirckheimer, Raimondi, shongauer, talleres de grabado alemanes, viajes de durero, wolgemut
6 comentarios
HISTORIA DE LA ESTAMPA EN ESPAÑA
En este documental insertado desde Youtube, editado por la Biblioteca Nacional, podréis ver un recorrido por la historia de la estampa en España, observando las distintas funciones que ha cumplido antes de ser entendida como arte. Comienza desde el Fascículus Temporum (1480), el … Sigue leyendo
¡TODAS LAS ESTAMPAS DE PICASSO!
Gracias a un comentario que dejó Nao en la entrada 2.200 grabados de Picasso, hemos conocido ONLINE PICASSO PROJECT, una página donde se encuentra toda, o casi toda, la obra del artista, no solo los grabados. Realizada por el Dr. … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, Imágenes
Etiquetado aguafuertes de picasso, estampas de picasso, Grabados de Picasso, imagenes de picasso, linoleos de picasso, litografías de picaso, monotipos de picasso, Picasso, picasso on-line, picasso virtual, todos los grabados de picasso
3 comentarios
¿QUÉ ES UN CAMAFEO?
Un camafeo, camaïeu, claroscuro o chiaroscuro…es una forma de entender la estampación xilográfica realizada con varias planchas de un mismo color, pero en distintas tonalidades. Reciben este nombre por el parecido cromático que puedan tener con las piedras-joya talladas ya que los colores … Sigue leyendo
Publicado en General, Historia del grabado, Técnicas de grabado
Etiquetado beccafumi, burgkmair, camafeo, chiaroscuro, chiaroscuro woodcut, claroscuro, diogenes, estampacion en relieve, goltzius, grabado renacimiento, kent rocwel, lover surprised by death, Técnicas de grabado, tecnicas de grabado cromoxilografia, ugo da carpi, wood block, xilografía, xilografia alemana, xilography, xilography prints
3 comentarios
LA MANERA NEGRA
Esta atractiva forma de grabar se atribuye a Ludwig von Siegen en 1642. El artista, conocedor de los claroscuros que alcanzaba Rembrandt a base de entrecruzar líneas, ideó una forma de trabajo sobre el metal graneando la plancha para crear una … Sigue leyendo
Publicado en Aguatinta, General, Historia del grabado, Manera negra, Técnicas de grabado
Etiquetado antonio antunez, berceau, bruñidor, carol wax, chuck close, escher, fermin gorosabel, fotograbado a la manera negra, François Marechal, glass-print, grabado al humo, graneador, guillermotull, historia de la manera negra, invencion del mezzotinto, le blon, ludwig von siegen, Manera negra, mezzotint, mezzotinta, mezzotinto, princeps of the rhine, ramon undabeytia, rascador, rebabas manera negra, rocker, rupert, tecnicas de incisión directa, tricromia
9 comentarios
GRABADORES EN EL DIVÁN
La relación entre las patologías psiquiátricas y la creación siempre ha sido dolorosa. Hay muchos ejemplos que contribuyen con esa fama de locura que a veces se asocia al mundo del arte descritos como extrema sensibilidad, introversión, melancolía, depresión, angustia, … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, Miscelánea
Etiquetado aldus huxley, antonio gonzalez alba, arte y mente, artistas daltónicos, Charles Meryon, cielo e infierno, el grito, enfermedad mental y arte, esquizofrenia y arte, grabadores en el diván, Grabadores locos, grabadores XIX, grupo die Brücke, Kirchner, la goulue, la puerta de lapercepcion, litografía, lsd, María del Mar Bernal, mezcalina, Moulin rouge, munch, museo munch, nacional gallery irlanda, peyote, peyotl, Toulouse Lautrec, Vampiro II, xilografía
3 comentarios
ERASE UNA VEZ…UN TALLER DE GRABADO
Un taller de grabado actual se asemeja bastante a las pequeñas editoras de siglos pasados. En ellas se utilizaron muchos de los materiales y procedimientos que un artista aplica hoy, con la salvedad de anteponer el valor creativo al informativo. … Sigue leyendo
Publicado en General, Historia del grabado, Miscelánea, Prensas, Técnicas de grabado
Etiquetado erase una vez el grabado, grabado en relieve, grabado y dibujos animados, gutenberg, historia de la xilografia, Historia del grabado, invencion de la imprenta, taller de estampacíon, taller de grabado
3 comentarios
ANÉCDOTAS DEL GRABADO
En otra vuelta por la red, viendo la edición del Miniprint Internacional de Cadaqués, uno de los concursos más populares de grabado en España, me encontré un texto del historiador Francesc Miralles, en el que contaba algunas anécdotas de grabadores. … Sigue leyendo
Publicado en General, Grandes grabadores, Historia del grabado, Miscelánea
Etiquetado anécdotas del grabado, Brueguel, Callot, curiosidades sobre grabado, Dunoyer de Segonzac, editores de estampas, El Bosco, Francesc Miralles, Gauguin, Historia del grabado, Hyeronimus Cock, Mantegna, Miniprint Internacional de Cadaqués, Piranesi
Deja un comentario