REMBRANDT TRAMA ALGO…

Barba, plieguesUna barba, los pliegues de una toca. Contención.

Mano inermeUna mano descansando, tal vez inerme por un trágico suceso. Terciopelo.

paisaje y apunte de cabeza jpgUn árbol, un amago de cabeza, algo de abrigo. Hay hasta un ojo que no se ve.

FieltroR

Fieltro, canas, una ceja. Rayado para un fondo.

Las tres cruces_abajoREl tumulto silencioso. La ejecución de la sentencia, lo inevitable.

San-Jerónimo-en-oración R

La naturaleza a pleno día.

Estudioso-junto-a-una-luz R

El silencio. Un candilejo.

el dibujanteLa concentración del dibujante. Una vela, luz.

Sombra RLa sombra fresca.

El flautistaPiel, telas, una caracola, carne, un carnero, madera, agua, tierra, hojas.

La-Fortuna-adversa RLo lejano y lo cercano.

Nueva-imagen-17El pelo, otro pelo. Una pluma. Un rayado apresurado.

Nueva-imagen-31

La arquitectura lejana. La rectitud de líneas

Nueva-imagen-41

Piel anciana. Un pañuelo, algo de pelo. El cansancio.

Rembrandt-hombre-con-gorra-de-terciopelo-y-pluma RMírala otra vez.

Un-reflejoRUna casa. Una vaca. Un reflejo.

Nueva-imagen-28R

Un marco rápido para Preciosa, la gitana española

LeónR

El movimiento, la fiereza, la agresión.

León manso REL león calmo. Pelo heráldico. Bigotes, ojos, orejas, acanto, roca.

[Pincha en las imágenes para ampliar. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Te recomiendo también una visita virtual a la exposición La Lumière de l´ombre  de la Biblioteca Nacional de Francia, sobre todo en su apartado Mirar con lupa. 1- Busto de hombre con barba y gran toca con broche, 1637; 2- Anciano con gorro de piel y capa de terciopelo, 1632; 3- Paisaje y apunte de cabeza, 1642; 4- Rembrandt con sombrero redondo y capa, 1631; 6- San Jerónimo en oración, 1632; 7- Estudioso junto a una luz, 1642; 8- El dibujante, 1641; 9 y 10- El flautista «eulenspiegel», 1642; 11- La fortuna adversa, 1633; 14-Rembrandt con armadura y gorra con pluma, 1634; 15- Pedro y Juan a la puerta del templo, 1659; 16- Anciana durmiendo, 1637; 17 y 18- Rembrandt con gorra de terciopelo con plumas y traje bordado, 1638; 19- Paisaje con una vaca bebiendo en el río, 1650;  20- «Preciosa», la gitana española, entre 1641 y 1647; 21- La pequeña caza con un león, 1629; 22- San Jerónimo leyendo al pie de un árbol, 1634.

GRABADORES EN LIFE

Hoy os traigo un post sobre artistas rusos trabajando en la producción de serigrafías propagandísticas contra el régimen de Hitler, quien está representado en una caricatura que sujeta una pancarta con el lema… 

«Hacia el Éste para defender la civilización y construir una nueva Alemania” Los artistas están iluminando las estampas. La serigrafía, dada sus particularidades gráficas, ha sido usada en multitud de ocasiones con este fín.

Abajo aparece la silueta del Kremlin bajo las balas antiaéreas franco rusas y las bengalas lanzadas durante el bombardeo alemán).  Ambas fotos son de 1941, tomadas por la fotógrafa Margaret Bourke White.

[El día que escribí este post se cumplían setenta años y un día del comienzo de la 2ª Guerra Mundial. Triste aniversario. Estas fotos proceden de la increíble revista LIFE bajo la etiqueta de Artists at Works, no dejéis de visitarla. Es impresionante]

LA DIFUSIÓN DE LA ESTAMPA EN ESPAÑA

Aguafuerte de José Hernández. Ángel caído II

No es muy exacto escribir un post con este título, si tenemos en cuenta la repercusión actual de las nuevas tecnologías: hablar de la difusión de la estampa en una localización geográfica reducida, cuando todo lo que se encuentra en la red es ubícuo, es cada vez menos acertado.  Igualmente, hay que distinguir lo que se hace en este sentido para dominio de las TIC´S y lo que se organiza para contar con la presencialidad de artistas, galeristas, curators e instituciones. Aunque en la actualidad hay cierta protección de la estampa a nivel oficial, en España aún es notoria la falta de congresos específicos. La preservación continúa en su mayor parte en manos de la Calcografía y la Biblioteca Nacional y el área se sigue potenciando dentro de las Facultades, pero serían necesario más encuentros desde los distintos ámbitos profesionales, para la puesta a punto, revisión e intercambio de ideas.

Actividades como las patrocinadas por la Fundación CIEC, en Betanzos, La Fundación Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca, el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, o ferias internacionales como las de ESTAMPA de Madrid, entre otros,  llenan exitosamente los huecos en estos últimos años.

Es fundamental divulgar nociones sobre el concepto del grabado, incluso básicas,  desde el punto de vista técnico, estético, histórico y crítico en el momentos de cambio actual, pero de nada sirven las buenas intenciones cuando no se materializan. Estas nociones, sirva como ejemplo la firma y numeración de la obra seriada, no deben ser conocidos solo por el artista, sino también por otros profesionales del medio y por la sociedad en general. Y deben ser los grabadores, en el ejercicio de su profesión, los encargados de transmitirlos. 

Los soportes de la información cambian y cambian y, a día de hoy, existen multitud de páginas y blogs dedicados a la difusión del grabado: bitácoras personales o institucionales -algunas de ellas de gran valía- con ánimo de lucro o sin él, nacionales o internacionales e, incluso, redes sociales específicas que sustituyen o soportan todo el peso de la evolución. Muchas ya las hemos citado en posts anteriores, sirvan también como ejemplos la página de grabado de la Universidad de Barcelona, a cargo de  Eva Figueras, la revista Grabado y Edición, o la red librodeartista.info; y páginas personales como la de A. Crujera , la de Paco Mora , diversos foros en facebook,  entre muchos otros que no citamos ahora para no hacernos interminables.  Lo importante es que el grabador, si pretende ser autodidacta y  elije como sistema de aprendizaje el medio virtual,  debe filtrar la información para no perderse en el big-bang de datos volcados en la red, no todos tan buenos, usándolos al principio más como complemento que como enseñanza exclusiva. A  todo lo expuesto hay que sumar las páginas, especialmente las anglosajonas, que recogen las investigaciones más recientes…

 [Fuente imagen superior Centro Virtual Cervantes ; central: Fundción Ciec; inferior: grabado de Miró]

LA PUNTA SECA [Esquema]

La punta seca es una técnica de incisión directa sobre la matriz que, por norma general, es de metal o metacrilato. Se caracteriza porque la talla va siempre acompañada de una rebaba en el borde (en uno o a ambos, lados según la inclinación del punzón) diferenciándose con otros procedimientos como el buril o el aguafuerte que presentan líneas más secas. Al dibujar una punta seca el material de la plancha no se elimina, sino que se desplaza, dando lugar a trazos aterciopelados ya que la tinta -además de entrar en la talla- se “enreda” en ese reborde.

Por este motivo las planchas aguantan pocas estampaciones ya que la rebaba va cediendo ante la presión del tórculo o la fricción de la tarlatana. Si se tratase de una punta seca sobre metal podremos someter la plancha a un proceso electrogalvánico para endurecer su superficie.

La tonalidad del dibujo dependerá de lo que se apriete con el punzón ya que la profundidad dará cabida a más o menos tinta. Debe usarse un punzón o punta seca de calidad (acero, zafiro diamante…) ya que se desafilará con facilidad. Es conveniente ayudarnos del continuo afilado con una piedra de Arkansas, o en su defecto, una piedra de afilar común de grano fino.

En metacrilato, otros elementos de dibujo pueden ser lijas de distintos números y/o un gel decapante que corroa el plástico. Casi todos los grabadores han usado o usan esta técnica, sola o combinada con otras como medio de expresión. Te pongo el ejemplo del artista Martin Lewis, como una posibilidad de las miles existentes. Curiosea por la red introduciendo el nombre de tu grabador o artista favorito. Si quieres ampliar conocimientos sobre el grabado en plásticos tienes este interesante artículo de Rosa Vives Implementación de los plásticos en el grabado y la estampación.

[Imagen: superior punta seca y aguafuerte mezclados en followyourheartsaysyourbrain; esquema punta seca: gusgsm.com]

VICENTE FERRER Y EL JUEGO DE LA OCA

Esta mañana nos hemos levantado con la triste noticia del fallecimiento de Vicente Ferrer.  Recuerdo hace algunos años una carta en la que su fundación solicitaba la donación de alguna obra plástica para  conseguir dinero e invertirlo en su ONG. Aquella fue una más de las muchas actividades por las que  intentó una recaudación de fondos para invertirlo en su programa de recuperación en la India, a lo que dedicó su voluntad y su utópica rebeldía casi toda la vida.

Pero hay una en concreto que siempre me llamó la atención, un  precioso ejemplo de unión de artistas en la diversidad, tanto desde el lado expresivo como desde el técnico, por una causa común.  «La oca de los artistas» es una carpeta (120 ejemplares) de 64 grabados cada una, realizada expresamente para recaudar fondos para la fundación Vicente Ferrer, y que supone un ejemplo del panorama del grabado español. Si desde el arte seriado se pudo levantar algo en Anantapur, lugar donde vivió el cooperante durante casi cuarenta años, fue gracias a la generosidad de estos artistas, pintores, grabadores, músicos y poetas. La donación de obra plástica para recaudar fondo con fines benéficos es un medio que se utiliza con mucha frecuencia. En el caso de la obra gráfica los niveles de calidad son muy elevados, dada la posibilidad de reproducción, de repetición, que permite al donante participar y a la vez, seguir manteniedo su creación consigo. El juego de la oca, como dice la artista plástica Patricia R. Muñoz, grabadora de oficio,  más que un juego, es «la espiral de los constructores». De los constructores de vida. Nuestro más cariñoso adiós para Vicente Ferrer. 🙂

Si quieres ver   los grabados y oír  la música y los poemas pincha sobre el video

La Oca de los Artistas. Engraving Art

Creacion colectiva. Carpeta de grabados, musica y poesia. Engraving

LAS TÉCNICAS GRÁFICAS, DE MARTIN RIAT

Martin Riat es quizá uno de los autores on-line más conocidos por los profesionales de las artes gráficas. En 1983 publicó en catalán su libro  Tècniques Gràfiques  que más tarde decidió ofertar a toda la red en formato PDF: Técnicas Gráficas (versión 3.0.0) de una forma completamente altruista.  Desde aquí le damos las gracias, ya que además de la generosidad del autor, es un libro útil, y muy bueno, para obtener una visión global de toda la historia de la estampación, contada de manera sencilla y directa. Te lo puedes descargar en 7 archivos o en 1 solo de aprox. 11 megas. Comienza por una historia de la fotografía, un capítulo sobre la tipografía, en el que incluye una descripción detallada de la xilografía (a la fibra y contrafibra), distinción de técnicas, litografía, serigrafía, calcografía-con sus correspondientes subapartados gráficos, procedimientos combinados, impresión digital. Su uso es libre siempre que se cite adecuadamente y no se utilice con fines lucrativos.  Imprescindible…

[Litografía de Niki Saint Phalle. Fuente imagen:artvalue.com]

MATISSE… PARMI LES GRAVEURS!

El próximo 9 de junio, y hasta el 20 de septiempre, se inaugura en el museo madrileño Thyssen Bornemisza la exposición de Henry Matisse (1869-1954) con el título Matisse 1917 – 1941. La muestra presentará 64 obras, entre pinturas, esculturas y dibujos, de la época más desconocida del artista.  Como mucho de sus contemporáneos, el pintor fauvista también compartió la pintura con el grabado, brillando  en la técnica de la litografía. Aprovechamos esta noticia para mostrar algunas de sus estampas. Rival y admirador de Picasso, seguidor hasta la muerte de Cézanne, bebió del impresionismo, de Turner, de van Gogh o de la estampa japonesa “la revelación me ha llegado siempre de Oriente”, diría. Quizá fue la falta de inmediatez de la creación gráfica, fue la que hizo que se expresara fundamentalmente mediante la litografía (la técnica más directa de todas) con trazos simples, casi caligráficos y, salvo en los carteles y algún linóleo, siempre en blanco y negro.

Para ver muchos de sus grabados y de otros importantes artistas dirígete a la estupenda página de amorosart.com una website dedicada a la estampa original, con gran cantidad de imágenes que enlaza galerías y coleccionistas del mundo entero, facilitando la búsqueda por orden alfabético. [postershop.com, inferior: picassomio.com]

EL CONGRESO DE VIENA DE 1960

En el III Congreso Internacional de Artistas, celebrado en Viena en 1960, se establecieron los principios referentes a la obra gráfica original. El acta final contiene los preceptos mínimos que de forma unánime han ido aceptándose por los grabadores y afecta esencialmente a la definición de las técnicas, a la directa intervención del artista, a la firma y numeración, a la figura del estampador, a la marca o destrucción de la matriz una vez realizada la edición y a que el contenido no sea una reproducción de otra obra de arte (El resumen de estas actas donde aparecen los requisitos a cumplir y la normalización en la firma y numeración de estampas, puede consultarse en Cabo de la Sierra, G. “¿Qué es la obra gráfica original?” Cap. en Grabados, litografías y Serigrafías. Técnicas y procedimientos. Esti-Arte, Madrid1979. Pps. 37 y ss.)

Igualmente se aceptaron algunas de las propuestas del Comité Nacional Británico de la Asociación Internacional de Pintores, Grabadores y Escultores (UNESCO) entre las que destaca la limitación de las pruebas de artista y de estado y, por primera vez, se establece que “no se consideran dentro del grupo las copias de obras de arte, realizadas por procedimientos fotomecánicos, u otras técnicas, aunque sean limitadas y lleven la firma del artista cuya obra se reproduce.”

Afortunadamente, los resultados del simpósium se fueron asentando y modelando en otros posteriores: Nueva York 1961, Québec 1982 y Venecia 1991 tras los que se asumen los cambios propios del avance tecnológico, siempre por delante del lenguaje, que requieren de tiempo y uso y expansión para ser conocidos y aplicados por la mayoría.

No obstante estos hechos, es relativamente fácil encontrarse con errores a la hora de la numeración y de la denominación de las estampas, incluso en el ámbito profesional, creándose a veces incluso problemas de tipo legal. Hay organismos que con buenas intenciones hacen sus primeras incursiones de mecenazgo, mediante concursos, cometiendo más de un error en su difusión o lo que es peor, discriminando unas técnicas frente a otras. A ello hay que sumar los localismos y las traducciones entres idiomas (Bon a Tirer , Good to Pull o Prueba Final -P/F- y Hors commèrce o Exhibition copy , por ejemplo) y algunas terminologías de significado muy exacto que, por atípicas, se utilizan con poca frecuencia. Por último, iniciativas encabezadas por artistas de renombre bajo las leyes de la producción masiva tiran por tierra todos los preceptos enunciados. Lógicamente, más que por malas intenciones es preferible pensar que se deba a cierto desconocimiento que, poco a poco, va remitiendo.

[Imagen: Litografía de Escher. Más imágenes en la página de Vicent Castellar]

La «reproductibilidad» de la obra de arte…

«El Coloso» Francisco de Goya 1810 – 1818. Aguatinta bruñida

Por sus características esenciales, el grabado históricamente ha recogido múltiples funciones estableciendo la diferencia entre la concepción artesanal divulgativa, de imágenes o de textos, y la concepción artística. Nunca debe entenderse como el resultado pasivo de una época, sino que como el poderoso instrumento de comunicación que fue, tuvo un papel fundamental en la configuración activa de la propia sociedad donde se produjo.

Sin duda una particularidad que conforma la idiosincrasia de la estampa es su posibilidad de reproducción. Esto la ha llevado a tener un carácter especial y contradictorio de original múltiple, que por un lado la ha potenciado, pero por otro ha constituido una fuerte traba para su aceptación y reconocimiento. Igualmente, su labor complementaria de otras manifestaciones artísticas le ha dado un cierto aire de arte menor que tiende a desaparecer con el tiempo, pero que aun no termina de irse del todo. A ello contribuye que es un mundo compartido por los artistas, escultores o pintores, que tarde o temprano terminan haciendo una incursión en la estampa original sin abandonar sus otros modos de expresión. Mientras que su potencial plástico forcejea con la complejidad técnica y la infraestructura que requiere, esa posibilidad de multiplicarse la erigen en un aliciente convirtiéndose en una manifestación artística de mayor alcance y más asequible para las economías modestas.

Walter Benjamín («La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» en Discursos interrumpidos II. . Taurus, Madrid, 1973) definió el aura que rodea toda obra de arte como la “manifestación irrepetible de una lejanía”. Desde este punto de vista, la cualidad repetible del grabado se convierte aquí en un lastre para alcanzar la categoría de Arte. Pero el concepto de aura no debe entenderse como atribución absoluta sino como otro rasgo más de su propia y particular manera de expresarse: por aventurar un ejemplo, existen seis estampas de El Coloso de Goya y sería equivocado desprender a cada una de ellas de su valor artístico intrínseco, de ese aquí y de ese ahora en el lugar que se encuentran cada una de las tres. Distinto es la reproducción de la misma en offset, fotograbado o cualquier otro procedimiento industrial o informático que se haya hecho de ella por cuestiones de trasvase temporal, autoría (despersonalización) y número. El caso es que en este medio es espinoso establecer los elementos que destruyen el “aura benjaminiana”: dependencia del número, del proceso, de la intervención del autor, de la finalidad, del autor mismo, de la obra e, incluso, del espectador, que al fin y al cabo es el que dota de valor cultual a la obra de arte.

En la actualidad todo parece complicarse porque son muchos los artistas que utilizan los medios industriales para sus reproducciones. Aparte de las prensas offset, ya aceptadas en el ámbito artístico, han llegado las máquinas de fotocopiar para producir objetos asimilables a las estampas, los trazados e impresiones por ordenador seducen cada vez más a los creadores e Internet dota de ubicuidad atemporal cualquier imagen. La paradoja se encuentra en que esos adelantos de la mecanización, ya antiguos para la industria, permite producir un número casi ilimitado de hojas y la red está presente en cualquier momento, en cualquier lugar. Afortunadamente, si se me permite la expresión, cierta especie de halo protege al grabado de las imágenes industriales convirtiéndolo en la reproducción de una diferencia; halo creado por la estética, la firma, el número limitado, y sobre todo, la intención artística que hacen un desplazamiento del objeto (múltiple) hacia la idea artística, única y original. Aquí es, quizá, donde radique el quid.

Quizá debido a su origen en los talleres de los orfebres, a la labor que requiere o al intento de seguir asemejándola a otras artes, se producen ambigüedades cuando la matriz grabada se entiende como una obra en sí misma: un ejemplo serían los bajorrelieves a navaja de Gauguin que han sido imprimidos. Pero cuando se fabrica deliberadamente una plancha para hacer de ella una edición, ha de tenerse claro que ésta pierde automáticamente su valor de objeto artístico (no el histórico, el museable o el que le otorgue el coleccionista) para convertirse en útil. El artista trabaja según diversas técnicas un soporte que no es el fin de su valor sino el medio que lo transporta al soporte definitivo El reporte convierte a la estampa en un objeto de sustitución que se debe a una idea original y la estampa pasa por la autonomía del papel.

LA XILOGRAFÍA

La xilografía es una técnica de impresión en relieve realizada sobre una matriz de madera. La diferencia fundamental con el linóleo es que la veta de ésta se aprecia al ser estampada, realzando la belleza de la imagen. Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las duras como el boj, el cerezo, el peral etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas de relativo gran formato. Actualmente también se trabaja con planchas de contrachapado de roble, haya, pino, okume…que tiene como ventaja el poder estampar grandes formatos en el tórculo.

Dos variaciones de esta técnica vienen en referencia a la dirección de las fibras de la madera, encontrándose la xilografía a la fibra y la xilografía a contrafibra (al hilo o a la testa, respectivamente). En la primera la madera es cortada en sentido longitudinal al tronco del árbol, en la segunda es cortada en sentido transversal. Esto tendrá implicaciones no solo en el aspecto final de la estampa, sino también a la hora de trabajar la matriz.

Las herramientas a usar siguen siendo los buriles, las gubias en U y V y los formones, a los que pueden añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, microtaladros, pirograbadores, etcétera. También pueden utilizarse mordientes que hagan resaltar la veta, como la sosa cáustica (guardar cuidado en su aplicación).

Sus orígenes históricos en Occidente se remontan al siglo XIII. Es la técnica más antigua de impresión y la gran responsable de prácticamente la totalidad de la transmisión del conocimiento lúdico, científico o religioso hasta bien entrado el Renacimiento. En Oriente su origen es aún anterior (China sigloV AC) aunque es la estampa japonesa la que realmente la lanza como una de las manifestaciones artísticas más sublimes. También presenta las primeras variantes en la estampación a color como la xilografía tonal, los camafeos o la cromoxilografía. Del mismo modo fue portadora de las primeras iluminaciones a mano. Actualmente, dentro del grabado contemporáneo, es una técnica muy utilizada por los artistas.

Para disfrutar, mirad los siguientes enlaces: un ejemplo de xilografía antigua, la Biblia Pauperum, o Durero, quizá el mayor exponente en esta técnica, la escuela de estampa japonesa Ukiyo-e…y un ejemplo sobre xilografía más actual en el marco del expresionismo alemán. Merece la pena ampliar las imágenes. Si encuentras páginas en inglés el término woodcut será al que debas prestar atención. No obstante hay tantas que mejor vayas mirando con paciencia…encontrarás ejemplos de verdadera belleza.

Como libros impresos en castellano uno muy bueno consultar, atendiendo a los contenidos del curso es el de CHAMBERLAIN, Walter. El Grabado en madera y técnicas afines Herman Blume, Madrid, 1999. (Última edición). Quizá de los más completos y fáciles de entender para un estudiante.También encontraréis información útil en el libro muy antiguo, pero claro y directo de GARCÍA LARRAYA, Tomás. Xilografía: historia y técnicas del grabado en madera. Sucesores de E. Meseguer, Barcelona, 1979 , completo en este enlace. Y para ampliar conocimientos os pongo uno más, el imprescindible sobre la vida y sentimiento de quizá el mejor xilógrafo de la historia del arte… PANOFSKY, E. Vida y arte de Alberto Durero. Alianza Editorial, Madrid, 1976
Seguiremos hablando de este tema…

[Fuente imagen: xilografia de José María Ibáñez en josemariaibanez; siguiente: xilografía gran formato de Cecilia Molano en ceciliamolano.com]

¿OBRA GRÁFICA O GRABADO?

Hoy por hoy ya parecen estar asumidos los distintos términos que se utilizan para referenciar la imagen seriada, pero bien por error, por desconocimiento o por la multiplicidad de funciones adquiridas, éstos no terminan de asentarse con solidez.

En primer lugar los mismos términos de «obra gráfica» y «grabado» se encuentran mezclados. Valeriano Bozal intenta establecer los matices existentes entre ambos diciendo: “A lo largo de estos párrafos he venido utilizando dos expresiones que no son sinónimas: grabado y obra gráfica. Todo grabado es obra gráfica, pero no toda obra gráfica es grabado” (…) La diversidad de procedimientos utilizados en la obra gráfica es tan grande que se hace difícil encontrar una definición que valga por igual para todos, pero creo que la inexistencia de incisión -o el hecho de que tal incisión no sea el factor determinante de la imagen- es en este sentido fundamental”. Ante este desajuste de definición, pienso que temporal, no debe atenderse solo al proceso técnico empleado ya que la problemática contempla también la índole de imagen artística y su condición, y actualmente ya parece haberse separado la obra gráfica de lo que engloba el concepto de diseño gráfico.

De hecho la confusión parece radicar más en la mezcla entre el proceso creador y reproductor. Baste tomar las páginas amarillas en el equívoco apartado de Artes Gráficas para que el inexperto caiga en la en la maraña de terminología compartida entre el grabado artístico y la reproducción fotomecánica: litografía, offset, serigrafía, huecograbado o diseño gráfico, por poner algunos ejemplos, cuando a lo único que se refiere es a la multiplicación de un original creado por alguien con cierta intencionalidad artística, o muchas imágenes y textos que no podemos encuadrar en ninguno de los dos grupos. Efectivamente esto contradice a la acepción de la palabra “original”.

20 de mayo de 2010: Estos dos textos son de lectura obligada: Javier Blas Benito y José Manuel Matilla Rodríguez, «Arte gráfico y lenguaje» , Mus A. Revista de los museos de Andalucía, 4 (2004) 122-128. y  «La terminología de arte gráfico en la normativa española», de los mismos autores: Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 3 (1998) 171-184

[Fuente imagen: Miquel Barceló. Tauromaquia de la serie Lanzarote 52 en linea-e.com/miquel-barcelo]

EL LINÓLEO

El linóleo, también llamado linograbado, es una técnica de estampación en relieve, esto es, quedarán impresas las zonas altas de la matriz y las trabajadas con la gubia serán blancas. Recibe su nombre porque el material utilizado es un compuesto de aceite de linaza fuertemente oxidado (linoxina) , corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera, dando cierta consistencia de caucho. En origen el linóleo fue, y es, un material que se utiliza para el revestimiento de suelos. Lo patentó el británico Frederick Walton en 1860.

Posteriormente por su bajo coste y características –es un material blando y resistente- se comenzó a utilizar para trabajos gráficos, siendo el de mejor calidad el de color marrón o gris. Se talla con todo tipo de gubias, en u o v, cuchillas e instrumental de corte. También se puede recortar. Desde el año 2008 el linóleo presenta una capa irregular de cuarzo en su superficie (al parecer, debido a las exigencias de los países nórdicos en la dureza de los recubrimientos) que repele en mayor o menor grado la tinta y produce cierta textura por lo que es necesario lijarlo antes de tallarlo con una lija de agua del nº 180 y/o 280. Por su ausencia de textura produce tintas planas, por lo que para conseguir los distintos grises habrá que emplear un dibujo tramado de cualquier índole y grafismo. Hay que tener cuidado ya que debido a su blandura las líneas muy finas no resistirán la presión del tórculo, perdiendo calidad por sobreentintado a la segunda o tercera estampación.

Es difícil aún encontrar información bibliográfica profesional sobre el linóleo ya que es una técnica usada mucho por niños y por estudiantes de secundaria y los libros actualmente no tienen el nivel adecuado para un grado superior de Bellas Artes (por ejemplo el texto de Robert Reindl Cómo hacer linóleo. Ceac, Barcelona 1994 2ª Ed., dirigido a escolares.) Sería ideal que alguien recopilase estos datos lo propusiese como trabajo de investigación y posterior texto pedagógico. La bibliografía más relacionada con este tema son libros en cuyo encabezamiento encontréis estampación o grabado en relieve como el de Walter Chamberlain Grabado en madera y técnicas afines (Madrid, Hermann Blume 1988), bastante completo. Puedes ver también esta magnífica página dedicada al linóleo: Linocut boy  Como principal precursores en el trabajo a linóleo, con obras de gran complejidad y belleza tenéis a Picasso, sobre todo en el uso del color.

Si tras las explicaciones de clase aún te sintieras muy perdido, acude a otros textos sobre estampación en relieve (todos los libros están en la biblioteca), mira imágenes en Internet e, incluso, hay muchos vídeos colgados en Youtube introduciendo las palabras linóleo o linograbado. Aquí tienes un ejemplo, aunque hay muchos más.

Linograbado

El linograbado es una técnica primaria dentro de las técnicas de reproducción gráfica. Sin embargo, su expresividad hacen, que junto a la sencillez podamos t">Linograbado

El linograbado es una técnica primaria dentro de las técnicas de reproducción gráfica. Sin embargo, su expresividad hacen, que junto a la sencillez podamos t" />#8230;

CONCEPTO DE GRABADO I

 

                     

Pulsa en la imagen para ver la animación del MOMA explicando las técnicas básicas

Básicamente existen cuatro técnicas de grabado y los llamados “sistemas de estampación”. Reciben reciben su nombre, etimológicamente, por el soporte que utilizan. El procedimiento de trabajo y entintado de la matriz difiere mucho de unos a otros. Así dentro del grabado en relieve (se entintará la parte no tallada) encontramos la xilografía (del griego xilos, madera) o la relativamente reciente linografía, que utiliza un material sintético denominado linóleo. La calcografía responde a la palabra latina calcos, que utiliza cualquier material que lleve en su composición cobre o bronce: sépase que el cobre ha sido el metal tradicionalmente utilizado por los artistas para sus aguafuertes y puntas secas. Ésta es ahora una técnica de estampación en hueco en la que la tinta penetra en el interior de las tallas. La litografía responde al griego litos, piedra, que es otra forma distinta de estampación denominada planográfica. Por último está la serigrafía, del latín serica, que responde al significado de “paños de seda”, ya que emplea una pantalla fabricada de este material para su elaboración.

El grabado ocupa un primer grupo que incluye aquellas técnicas que requieren una incisión, independientemente de su entintado en relieve o hueco, determinando qué partes de la imagen quedarán impresas en el papel. Por metonimia la palabra grabado también atiende al producto final convirtiéndose en sinónimo de estampa; después la litografía y la serigrafía, técnicas planográficas y plantigráficas conforman sendos apartados distintos; todas conviven con las llamadas “técnicas experimentales”, mucho más recientes, que han enriquecido los límites de la expresión y a las que ha contribuido en gran medida el descubrimiento de nuevos materiales; todas variarán tanto en procedimientos de trabajo como en resultados plásticos; todas ellas, también, requieren de una cantidad variable de presión para dejar su impronta, generalmente, sobre un papel. El llamado “grabado no tóxico” realizado sobre fotopolímeros y la impresión digital, abanderan hoy por hoy las técnicas más innovadoras del área. De la misma forma se va imponiendo cada vez más el uso de productos no tóxicos que sustituyen a los antiguos, cuidando tanto la salud del grabador como la salud del planeta.

PRESENTACIÓN

Este es el blog de la asignatura de Iniciación a las Técnicas de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Su origen responde a un proyecto de Innovación Docente, dentro del Plan Propio de Docencia 2009-2010, en el que se gestionará toda la información del curso y se dará cabida tanto al blog raíz de la asignatura como a las colaboraciones y los e-portfolios del alumnado. Dada la envergadura del proyecto, nos encontramos alojados en el servidor de la Facultad de Comunicación contando con la ayuda del especialista en TIC´S Juan José Calderón Amador, licenciado en Comunicación. A ambos, institución y persona, desde aquí damos las gracias.

Todo lo que se vierta desde ahora, responderá a la inquietud que como docente me ha procurado en los últimos años la implantación de estas TIC´S y el desafío que supone para el mundo académico la rápida y cambiante evolución del mundo profesional. El artista, el grabador, debe estar comunicado con el espectador y con otros artistas, galeristas y con la totalidad del universo artístico. Además de hacerlo por la vía presencial no debe desaprovechar la oportunidad que le ofrece la red, ni negar que el futuro está encaminado a que se haga de esta manera…al menos mientras se demuestre lo contrario.

Un alumno que comienza debe aprender a hacer patente su trabajo de la mejor forma posible, trascendiendo la intimidad creada entre él y su profesor, dentro de las cuatro paredes del aula universitaria. Ello le dará visibilidad, y a la vez lo habituará a un trabajo de crítica, reflexión, maduración y presentación de su propia obra.

Desde aquí doy la bienvenida a todos y animo al colectivo de artistas y grabadores profesionales, y a profesores y alumnos de otras universidades, a participar. Un afectuoso saludo y buena suerte.

María del Mar Bernal. Profesora de la asignatura

[Imagen: Prof. Potachov ]