Categorías
Archivos
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Montserrat. TOBELLA en TAKASHI MURAKAMI SUPERFLAT
- Alejandro en LOS ÁCIDOS DE GRABADO
- Mario Garrido en GRABADO CON FILM FOTOPOLÍMERO
- Fernando García en GRABADO ANIMADO
- Silvia en LOS ÁCIDOS DE GRABADO
- Juan Antonio en EL AGUATINTA
ENLACES DE INTERÉS
- AD STIJNMAN
- ARCHIVO PRINTERESTING
- ART21 ESTAMPA CONTEMPORÁNEA
- ATLAS GRÁFICO
- CALCOGRAFÍA NACIONAL
- FUNDACIÓ MIRO MALLORCA
- GRABADO Y EDICIÓN [G&E]
- GRABADOS ANTIGUOS
- GRAPHIC ARTS
- LINOCUT BOY
- MAPA UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
- MUSEO DEL GRABADO
- NONTOXICPRINT
- PRINTED EDITIONS
- RED LIBRO DE ARTISTA
- RESTAURACIÓN DE OBRA GRÁFICA
Ferias, Bienales...
Manuales, monografías
Repositorios digitales
- ARTE PROCOMÚN Documentación y estudios para la Historia del Arte Gráfico
- UNIV. COMPLUTENSE Tesis doctorales, artículos etc. en abierto
- UNIV. DE VALENCIA Tesis doctorales en abierto de la Universidad de Valencia
- UNIV. SALAMANCA Open Course Ware de la Universidad de Salamanca.
Bancos de imágenes
Material y equipamiento
Galerías, editores...
Cursos de grabado
Archivo de la etiqueta: Walter Benjamin
EPHEMERA: UNA HISTORIA DESDE ABAJO
Se entiende por Ephemera un grabado suelto tipo panfleto, tarjeta, etiqueta, cromo, etcétera, sin pretensión de sobrevivir a su mensaje. La palabra deriva del griego epí (alrededor) y hemera (día) y está conjugada en plural neutro: los efhemera. Su significado refiere metafóricamente a ese periodo … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Colecciones de grabado, Exposiciones, General, Historia del grabado, Manifestaciones de grabado, Miscelánea
Etiquetado Bella Landauer, Biblioteca Nacional de España, BNE, censura en el grabado, Coetzee, ephemera, etiquetas, grabado utilitario, grabado y destrucción, grabados efímeros, grabados políticos, John Jonson, john Lewis, naipes, printed ephemera, recortables, tarjetas antiguas, teatros de papel, vitolas, Walter Benjamin
Deja un comentario
La “reproductibilidad” de la obra de arte…
“El Coloso” Francisco de Goya 1810 – 1818. Aguatinta bruñida Por sus características esenciales, el grabado históricamente ha recogido múltiples funciones estableciendo la diferencia entre la concepción artesanal divulgativa, de imágenes o de textos, y la concepción artística. Nunca debe … Sigue leyendo