FRANÇOIS MARÉCHAL BISSEY (1938-2018)

Recientemente ha fallecido el grabador François Maréchal Bissey, una importante pérdida para el mundo de la gráfica. D.E.P.  Lee más en François Maréchal: pasión, inteligencia y poesía Web oficial: www.francoismarechal.es

[Fuente imágenes: de la obra AA. VV. Maréchal Grabador 1995-2012. Ed. Propia de 300 ejemplares, Madrid 2013. Superior: Autorretrato, aguafuerte sobre cobre, 2004. 23,5 x 18,8 cms; inferior: Maréchal en su estudio realizando la xilografía al hilo Discusión de propietarios, 2012, 30 x 29.5 cms.]

 

FRANÇOIS MARÉCHAL: PASIÓN, INTELIGENCIA Y POESÍA

François Maréchal es uno de los grabadores en activo que ningún amante de la estampa debería perderse. Por la importancia de su trabajo sorprende que no se encuentre más información sobre él en la red, así que el primer post que le dedique será exclusivamente informativo para describir la trayectoria de su vida y de su obra. No obstante, la belleza y los sentimientos que sugieren sus xilografías incitan a muchos más artículos.

Nació en Normandía en 1938, en Evreux. Su padre le enseñó a dibujar los patos y gansos que abundan por las lagunas del suroeste francés y ahí quizá comenzó una trayectoria artística que quedaría dominada por el uso del grabado en madera. Estudia Bellas Artes en Le Mans, y en sus clases fue disciplinado en las maneras de Durero y Goya. Éste último, unido a un servicio militar realizado en Argelia, influiría en sus crudas escenas de guerra. Enamorado de una madrileña recaló en España en 1963.

Por esas fechas encontró un catálogo de Shiko Munakata (1903-1975) y le llamó la atención la simplicidad de las formas y los contrastes, realizando en 1967 su primera xilografía, “Anciana”, grabada en una tabla de madera de cocina e impresa a mano. Insistente, continuó indagando hasta exponer en 1968. Desde 1975, trabaja también la madera a la testa recreándose en la precisión que permite. En 1978 el grabador Dimitri Papageorgiu le enseña a manejarse con el aguafuerte y la litografía.

Fue miembro de Xylon Francia desde 1977 hasta 1983. En 1984 hace una exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid y repite dos años más tarde en la Calcografía. A partir de ahí se suceden las muestras convirtiéndose en uno de los pocos artistas actuales que han triunfado sólo con su faceta de grabador. En 1991 es nombrado Académico y reparte su labor entre Madrid y Aix, en la Provenza francesa.

Cuando se hace una visión general a su obra destaca la fusión entre las dos culturas entre las que vive. Sin querer caer en el tópico, puede resumirse en una arrebatada pasión en su forma de afrontar, y de mirar, la vida y un rigor más galo que mediterráneo. Como acertadamente expresa José Hierro: “Es un francés trasplantado a España. Concibe como visionario, pero realiza con sosiego, sin arrebatos, con lucidez total.” (AA.VV. Marechal, 1994). En definitiva, una acertada e inevitable conciliación de contrarios, como el blanco y el negro de sus trabajos.

Su obra la conforman unas 2.000 planchas grabadas en hojas sueltas o ediciones de bibliofilia: Los Libertadores, El Bestiario de Apollinaire, El Apocalipsis de San Juan, El testamento de D. Quijote, de Quevedo, Homenaje a Rembrandt, Los Senos sobre textos por Ramón Gomez de la Serna, etcétera. Cuchilllas, gubias, formones, buriles, punzones, rascadores bruñidores y puntas secas manejados sobre linóleo, haya, peral, boj, serbal, arce, cobre y acero que reviven en el tórculo o la prensa xilográfica. Un grabador puro, un muestrario de maneras, un catálogo de técnicas para cualquier estudioso de la gráfica, de su instrumental y apariencia; uno de los escasos ejemplos contemporános de dedicación a una forma de expresión en el que la mayoría de los artistas encuentran más inconvenientes que ventajas. Y todo ello siendo “muy antiguo y muy moderno” (Bonet, op. cit)

Al elegir la estampación en relieve, el blanco y el negro y las simplificación de las formas son los elementos de los que dispone para contar su visión más drámática de la realidad. De hecho las técnicas calcográficas dulcifican las representaciones. No hay una predominancia en la elección de los temas, aunque sí los une a casi todos un sentimiento amargo de la vida. Su trazo seguro e impetuoso se combina con la más pulcra exquisitez técnica. En el prólogo a una exposición en la galería Tórculo de Madrid diría el artista “Lo que es raro y valioso es encontrar en una misma obra libertad con ciencia, sobriedad con sustancia, inteligencia y poesía con amor de bellas materias y respeto de las buenas herramientas”, frase que define perfectamente su modo de trabajar.

En 1994 se editó un catálogo con la totalidad de su obra grabada hasta la fecha, entendido como una edición más de estampas: se publicaron 505 ejemplares, 50 de ellos firmados a mano y 5 no venales. Este libro, con colaboraciones tan prestigiosas como las de Bonet Correa, José Hierro o Claude Bouret, entre otras, es hasta el momento la recopilación gráfica razonada más completa y hermosa (de 1967 a 1994). Me baso en él para hacer una descripción de su iconología que queda propuesta en bloques temáticos. Así encontramos:

BESTIARIO: caracoles, ardillas, ciervos, caballos, búfalos, perros, animales exóticos, alimoches, cuervos, tucanes, reyezuelos, pelícanos, gallos, arrendajos…Es un registro de animales en el que se evidencia una clara predominancia de las aves. Algunos aparecen representados con un alto grado de detalle y citados, incluso, bajo la más estricta clasificación de Linneo: Thos latrans, Lacerta muralis, Polistes bimaculatus. Contrasta el deseo  enciclopédico con un manifiesto sentido del humor en la representación de una pulga amaestrada.

TOROS: en la plaza, en el campo, con toreros, en negro, a color, por partes, y completos. La elaboración del detalle en el pelaje del animal y de los trajes de luces le llevan a elegir de nuevo técnicas calcográficas.

MUNDO Y SOCIEDAD: es de los grupos iconológicos más atractivos. Salvo casos excepcionales, los grabados son un retrato del lado más oscuro de la vida. Sentimientos de dolor, miedo y angustia reflejados en escenas de exiliados, torturados, desollados, ahorcados y condenados. Consecuencia de la injusticia capitalista, de la prostitución y el abuso, de broncas e incertidumbres. En medio de todo este sufrimiento aparecen unas zapatillas tristes de ballet y un alegre grabador en globo que tira estampas de Rembrandt y Munch.

MUERTE: vuelve a ser un acto de rebeldía bronco y mordaz: ira, éxodo, tortura, fusilamiento. Festines de animales carroñeros, perros destrozados, retazos de vida en botes de formol, esqueletos amarrados y cuerpos quemados. Arte abyecto, en definitiva, inquisitivo y virulento. Dentro de esta clasificación hay un conjunto de estampas más amables, tanto por la temática como por la aparición del color, pertenecientes a la serie de El Testamento de D. Quijote. 

SOLEDAD, VEJEZ: se trata de un conjunto de xilografías a la fibra en las que se resalta el diseño de la veta de la madera. Son retratos muy hermosos, tremendos en su contenido, de locos, obsesos, paralíticos, amnésicos, ciegos y seres espantados por su propia enajenación. La crudeza de la vida representada en varios tonos.

ROSTROS Y RETRATOS: de los más simples a los mas elaborados. Son seres anónimos o grandes científicos, pensadores, artistas plásticos, escritores y libertadores: Galileo, Zenon, Tolstoi, Bolívar, Martí, Gorki, Peridikis, el propio Maréchal, Dalí, Giacometti, Victor Hugo o Valle Inclán. Sigue denunciando la barbarie en la aparición de una madre de mayo que se contrapone a los afectos cotidianos y lo exótico con un retrato de Kung Fu y casi una decena de cabezas de indios. Mención aparte tiene la galería de grabadores de todas las épocas: Durero, Holbein, Rembrandt, Brueghel, Goltzius, Posada, Hokusai, Cranach, Toulouse Lautrec, Molinari, Nolde, José Hernández, Villalba, Alcorlo, Oliete… En las puntas seca y los buriles proliferan los retratos femeninos en los que atrapa la belleza del cabello.

CREDOS, MITOLOGÍA: grabados religiosos tratados desde el punto de vista del sufrimiento y el dolor. Incluye El Apocalipsis de San Juan, un soberbio libro de artista a partir de unos gouachs de Winternitz, artista que había compuesto numerosas vidrieras para iglesias de Perú, Austria y España. Las 23 composiciones necesitaron 267 planchas grabadas, ya que hay 12 y 13 colores por cada una. Un ejemplo de la libertad creadora ante las exigencias de la interpretación. También aparecen retratos de la mitología pagana como Ícaro o Tántalo, con un nivel de descripción arquitectónica inaudito. Otros personajes fabulosos completan el resto de las estampas.

MANOS:  “manos atadas a la espalda, manos atadas por delante, manos que suplican, que luchan, que esperan, que se cortan, quemadas, manos triunfadoras que han conseguido prevalecer y destrozar, manos en lucha con la alambrada, o vencedoras sobre ésta» (Raúl Chavarri, Op. Cit).

HOMENAJE A REMBRANDT: composiciones a partir de los grabados del artista holandés. Especie de ejercicio de recreación en el que cobra gran importancia el trazo con que son realizados.

EROTISMO: bellísimas estampas sobre el deseo y la voluptuosidad femenina; amor representado en su faceta bronca o hermosa, imágenes eróticas y explícitas en las que la mirada de los personajes y del espectador juega un papel fundamental.

SENOS: dieciséis sugestivas xilografías a contrafibra ilustrando el texto de Ramón Gómez de la Serna del mismo título.

NATURALEZA: comprende varios temas botánicos en los que prima la representación de lo vegetal.

EX LIBRIS: en este último grupo el pequeño formato se impone. Por lo general están tratados con la técnica de la xilografía a la testa en un divertido juego de simbolismo y psicología según el titular al que representa. Los ex libris del autor pueden clasificarse dentro del género erótico más rotundo.

Con este artículo pretendo compartir el disfrute que produce la contemplación de sus estampas y de camino animar a la difusión y el estudio de su obra. Supe de este artista por vez primera cuando fui estudiante en la clase de Dimitri, donde siempre entendí el nombre Maréchal como sinónimo de xilografía. Quiero destacarlo hoy por la profesionalidad con que ejerce su labor, hace ya casi 44 años, lo que le ha llevado a tener obra en los museos y bibliotecas más prestigiosas del mundo y ser un ejemplo para todos los grabadores.

Por último, os recomiendo visitar su estupenda página personal  enla que podréis ver su biografía, obra, exposiciones, actividades culturales, contacto…  incluyendo otras facetas más desconocidas de este polifacético artista.  Encontraréis también su biografía en esta página de exlibris  , fotos de soberbios retratos en este blog,  la presentación que le hizo el también grabador García -Ochoa en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con motivo de una exposición suya en 1986, artículos periodísticos (hay que introducir las claves Marechal Neruda y Marechal ex libris), 91 obras catalogadas en Ciudad de la Pintura (buscar en la letra M por listado de autores ) más estampas en el Taller del Prado… Yo por mi parte he elegido algunos grabados y fotos del artista y los he subido a Flikr.

[Fuentes: toda la información para la realización de esta entrada procede del catálogo que cito más arriba y otro editado por la Diputación de Zaragoza con motivo de una exposición de “Grabados a la manera negra sobre cobre” realizada en la sala Zuloaga en 2003 (Fuendetodos). Quiero agradecer al propio autor que me haya enviado esos valiosos y bellos documentos y poner en valor la generosidad y el afecto con que comparte su trabajo. Con fecha 14 de noviembre de 2012 recibí un correo indicándome su magnífica página que le da toda la visibilidad y divulgación que merece.]

LA MANERA NEGRA

Esta atractiva forma de grabar se atribuye a Ludwig von Siegen en 1642. El artista, conocedor de los claroscuros que alcanzaba Rembrandt a base de entrecruzar líneas, ideó una forma de trabajo sobre el metal graneando la plancha para crear una trama de miles de pequeños puntitos.

De su origen se sabe que en una carta, con fecha de 6 de marzo de 1641 a la Sra. Amelia Elizabeth, Landgravina de Hesse-Cassel, Siegen anuncia que había comenzado a hacerle un retrato y, puesto que estaba económicamente apurado, agradecería su pago. En agosto de 1642 terminó la estampa que véis un poco más abajo, que se conoce como el primer grabado con la técnica del mezzotinto, mezzotint, manera negra o antiguamente en castellano, grabado al humo. Es un retrato de la citada Amalia Elisabeth von Hanau-Wüzemberg, viuda de su antiguo protector. Tras acabarlo escribió a su hijo William VI explicándole con las siguientes palabras que él mismo había inventado el proceso:

«…No podría parar hasta dedicarle, humildemente, una obra a su Alteza, extraordinaria conocedora del arte, trabajada de una manera aún no conocida. La forma en que está realizada ningún grabador o artista podría explicar o adivinar” (Spangeberg, Six Centuries of Master Prints, Cincinati Art Museum, 1993). El rígido retrato presenta lo que caracterizará a esta técnica: la amplitud en la gama de tonos de luz y de sombra sin línea alguna.
Siegen comenzó haciendo este mezzotinto (medio tono) partiendo del claro al oscuro e insistiendo en aquellas zonas donde quería generar más matices usando «roulettes» o ruedas con afilados dientes. Pero esto no es lo usual ya que la mayoría de los grabadores primero trabajan la trama en la plancha entera y a base de rascador y bruñidor van desdibujándola hasta obtener los medios tonos y los blancos que, por contraste, son muy intensos. Solamente hizo siete planchas, retratos de nobles, santos y aristócratas protectores suyos y una copia de un cuadro de Carracci.

Fue su seguidor, el artista  Rupert el Príncipe of the Rine primo de William VI de Hesse-Kassel, quien continuó el proceso en 1654 aprendiendo, quizá, del mismo Siegen. Aún se conservan las cartas entre ellos. Rupert había producido algunos mezzotintos con estilo propio y a su vuelta a Inglaterra, hacia 1660, lo extendió allí. Gran Bretaña se convirtió pronto en la cuna de esta técnica. En 1662 se realizó una publicación, en terminos algo enigmáticos, por John Evelyn de título De la nueva forma de grabado, o Mezzo Tinto, inventada y difundida por su Alteza el príncipe Rupert, conde palatino de Rhyne & C. Probablemente fue él quien inventó el graneador. Su mentor artístico Wallerant Vaillant (1623-77) continuó su difusión comercial en Amsterdan en la decada de los 60 y de ahí al resto de Europa.

La técnica: esta forma de incisión directa en grabado consiste en granear una plancha, preferiblemente de cobre por su dureza, de manera que si se estampara en ese momento se conseguiría una mancha absolutamente negra de gran intensidad. A partir de ahí, y con la ayuda del rascador y el bruñidor, se van sacando los medios tonos al rebajar la profundidad de los huecos en los que se introduce la tinta. Esto es, un agujero más profundo significa que cabe más cantidad de tinta, por lo que imprimirá más oscuro. Mientras más se corte o bruña una zona, menos profundidad tendrá, dará cabida a menos tinta e imprimirá más claro.

Aunque hay algunos artistas que lo hacen del claro al oscuro, decía que la práctica más frecuente es trabajar del negro al blanco a base de “borrar” las tallas, llamémoslo así. Cuando explico este concepto a mis alumnos de tercer curso de Bellas Artes (primer año de grabado), les pongo el siguiente ejemplo: imaginad que os mandan en la clase de dibujo tres ejercicios sobre el mismo modelo. El primer ejercicio lo hacéis de la forma habitual con carboncillo sobre papel blanco, el segundo consistirá en hacer un dibujo con tiza blanca sobre una cartulina negra, y el tercero,  en manchar el papel todo lo que se pueda con el carbón para, posteriormente, borrar y sacar el dibujo deseado. Pues bien, esta tercera forma sería lo más aproximado a una manera negra y hay que diferenciarla muy bien de las otras dos, sobre todo de la segunda. Esta compresión del proceso, de su estética intrínseca -muy pictórica- y a sabiendas que se consigue prácticamente la totalidad de los medios tonos de forma suave y difuminada, puede ayudarnos a entender la temática acogida por la manera negra , por un lado, y que se usase para el retrato y para la copia de cuadros por el otro. También, influenciado por el invento de Le Blon, la tricromía, basada en la estampación de tres planchas trabajadas de esta forma con los colores primarios, hizo que se utilizasen tintas de colores, además de la tinta negra. En los siglos XVII y XVIII se puso muy de moda el glass-print en Inglaterra, una mezzotinta con efectos traslúcidos pasada a un cristal en vez de papel.

La herramienta fundamental que se utiliza es el graneador, berceau (cuna en francés) o rocker (mecedora en inglés). Consiste en un utensilio con su extremo de acero en forma de media luna, achaflanado por un borde lleno de incisivos dientes, responsables de elaborar la trama de puntos. Se coloca perpendicularmente a la plancha y comienza a balancearse. El dentado de distintos grados y la presión crearán una trama de minúsculos agujeros ordenados en surcos que luego recogerán la tinta gracias a su profundidad y sus rebabas. Se necesitarán una diez pasadas en todas direcciones para conseguir cierta calidad. Este azaroso y lento momento del proceso puede que retire a algunos artistas de la manera negra, pero queda más que compensado por la belleza que ofrece. Ya hay casas especializadas que venden las planchas preparadas con el berceau, algo caras de momento, pero se entiende dado el tiempo que requiere su preparación. También hay ingeniosos sistemas para realizarlo de forma mecánica que hemos encontrado en varios videos de Youtube. La resina permite también imitar la técnica directa de la manera negra, mediante un aguatinta uniforme de mordido profundo. En vez de puntear la plancha se resina y muerde en ácido hasta dejar un punteado uniforme sobre su superficie que se traducirá en un negro intenso. A partir de aquí se usa el rascador y el bruñidor de la misma manera para ir consiguiendo las distintas tonalidades más claras. Los resultados son menos espectaculares, aunque por su comodidad es utilizado por muchos artistas. Hay quien lo ha denominado «falsa manera negra».

Una vez realizada la primera mancha con el berceau, se determina el dibujo y se comienza a trabajar con los rascadores y bruñidores. Los primeros cortan el grano con sus afiladas aristas, y los segundo los aplastan por su parte roma. Es conveniente utilizar un lubricante, como aceite de linaza, para no rayar el metal. Esta técnica, pese a ser un método directo que que permite cierta visibilidad, requerirá experiencia por parte del grabador para saber traducir los tonos que le quedarán una vez impresa la plancha, ya que cuando se estampan suelen ser más oscuros de lo que aparentan en el metal. Es frecuente recurrir a sucesivas pruebas de estado hasta llegar a la Bón a Tirer. Un cobre, si es estampado en condiciones óptimas de fricción de la tarlatana y de presión en el tórculo, permitirá una edición de más de 50 ejemplares sin desgastarse. Téngase en cuenta que la manera negra es muy similar a la punta seca, y el aplanamiento de las rebabas irá restando nitidez a la imagen tras las sucesivas estampaciones. La tinta debe ser de alta calidad, con densidad de pigmentos, para obtener buenos resultados.

Son muchos los creadores que han utilizado este procedimiento. Como ejemplo (solo pongo algunos ya que la lista es amplia) tienes a los artistas ingleses de los siglos XVII y XVIII. Más actualmente Escher o Carol Wax, esta última autora de uno de los libros más hermosos y completos sobre la técnica: The mezzotint; Chuck Close, que proporciona una nueva forma de entenderlo, los españoles Antúnez o Ramiro Undabeytia, quien ha modernizado la estética con imágenes muy actuales, sorprendentes y divertidas o la artista Deborah Lulu Chapman. Pero este listado debería dejarse para posts independientes ya que cometería muchos errores por omisión. Tan solo resumir, con respecto al contenido tradicional, tres tipos de temática: la estética de lo sublime, el retrato y la copia de cuadros. Puedes ver imágenes de todos los tipos aquí o profundizar con este artículo de François Maréchal sobre El grabado al humo.

[Fuente imágenes: superior, Chuck Close en la National Gallery de Australia; Retrato de Von Siegen de la Regente de Hessel-Kassel Amelia; proceso, imágenes de jimhubbman; manera negra sobre materiales en denisesaint-onge, detalle de un graneador, Carol Wax en  contemprints.] Volveremos…