El rodillo es uno de los elementos más característicos de un taller de grabado. Son utilizados para la estampación en relieve de las matrices y pueden tener formatos y características distintas. Es un material delicado que requiere cuidado en su manipulación y mantenimiento, por lo que debe protegerse de cualquier agresión física o química en su superficie que dañe la calidad de la estampa. Su efectividad dependerá de la composición, calidad y dureza de su recubrimiento y de la pericia del estampador.
Se compone de un eje central, un relleno y una cobertura. El eje o ánima suele ser de acero inoxidable o duraluminio, mucho más liviano, dejando la elección a las preferencias del usuario. Según la longitud del rodillo este eje se alarga en sus extremos para convertirse en dos mangos o, en el caso de rodillos pequeños, queda a ras sustentándose sobre un armazón de un solo mango de madera o metal.
Aunque existen muchos tipos de evolturas para cubrirlo los más extendidos son los de caucho, ya que la goma natural está en desuso. Concretamente el más utilizado en la actualidad es el caucho acrilonitrilo-butadieno o NBR (cit. D. Jaume Comas, Sauer Hispania). También existen los de gelatina, poliuretano y piel.
El recubrimiento del rodillo es lo que le confiere su cualidad fundamental y debe contar con caraterísticas de homogeneidad, resiliencia, resistencia térmica y resistencia química. La homogeneidad, tanto en el cilindrado como en el estado de su superficie, es imprescindible para un entintado uniforme que no deje marca; la resiliencia o elasticidad es lo que permite al rodillo volver a su estado original tras entrar en contacto con la plancha; la resistencia a la temperatura, dentro de los márgenes estándar, es fundamental para evitar deformaciones y la resistencia química imprescindible para soportar el contacto continuo con la tinta y todos los productos de limpieza.
Los rodillos de gelatina son muy blandos y delicados, transparentes, mordientes al tacto y capaces de registrar todos los laterales de la talla, incluso introducirse en el hueco de éstas. Suelen ser de pequeño tamaño y les afecta excesivamente el calor y la luz directa del sol. Prácticamente ya han sido sustituidos por los de poliuretano y es raro encontrarlos en los talleres a no ser que se estén utilizando para técnicas de color muy precisas (Hayter). Los rodillos de poliuretano presentan características parecidas a a los de gelatina, pero son más resistentes. Su superficie mordiente se hará menos glutinosa con el paso del tiempo. Son más costosos y de mejor calidad que el caucho, pero también muy sensibles al deterioro.
El rodillo de piel, es usado fundamentalmente en los talleres litográficos por las características especiales que confiere a un entintado con grasa y agua. Pueden encontrarse, según el uso al que vaya destinado, de piel vuelta o por el lado derecho del cuero. Hay quien lo usa para enjugar la humedad del papel que se encuentra entre los secantes, para estampaciones manuales en relieve y en ocasiones -los más pequeños- para barnizar planchas. Un rodillo de piel necesita de un mantenimiento radicalmente distinto al resto de recubrimientos.
Una vez elegido el material y el tamaño (longitud y diámetro) la caracteristica fundamental de un rodillo es su dureza, ya que ésta confiere la adaptabilidad a las distintas matrices, preservando los desniveles o recogiendo todo tipo de texturas. Para medirla se utiliza un durómetro que da resultados en un número según la Escala Shore. Las dos escalas más comunes son la A y la D, aunque existen más (E, M, O, OO…así hasta un total de 12) y cada una produce un valor de 0 a 100. En los rodillos usados en Bellas Artes se utiliza la escala A. Los rodillos de dureza media oscilan entre 40º y 45º Shore A, los blandos alrededor de 35º shore A y los duros entre 60º y 70º. Para ponerte un ejemplo de estas durezas, las ruedas duras del skateboard es de 98º A y la blanda 75º A. Un chicle tendría dureza 20º en la escala OO. Un rodillo duro se usa para entintar las partes más altas de la talla y dibujos muy precisos ya que no traspasa la zona de corte; los rodillos blandos se amoldan a las diferencias de nivel, llegando a las zonas más bajas y adaptándose a las posibles texturas que puedan tener las distintas superficies.
Para manejar bien un rodillo es conveniente conocerlo bien. Su superficie no es suave o rugosa según ves a simple vista, sino una superficie de tipo fibroso. Si lo imaginas altamente ampliado verías que en realidad los picos de esta superficie se mueven cuando entra en contacto con la plancha. Es por eso que el movimiento sobre la superficie entintada del cristal se trata como de amasar, como estirar ligeramente la tinta y no solamente dejarlo rodar sin intención alguna. De esta forma se produce una agitación beneficiosa en el producto haciendo una emulsión más uniforme que aumenta su cualidades impresoras y su belleza. Esta característica es muy visible en la estampación litográfica donde elmovimiento del rodillo de piel, o caucho, es un factor imprescindible para romper las emulsiones de tinta y agua que se producen. Ha de saberse que cuando interviene el agua en la estampación litográfica un movimiento lento depositará tinta, pero un movimiento rápido y energico realizará una función de succión tanto del cristal como de la plancha.
Con respecto al formato, se aconseja que la matriz sea inferior al rodillo. Si utilizamos los pequeños (un solo mango) basta que giren con soltura sobre su armazón para entintar sin marcas las zonas elegidas. Ambos deben estar bien rectificados evitando en su superficie todo tipo de encogimiento, huella o endurecimiento debido a la edad y al uso.
Una de las cosas que más trabajo le cuesta determinar a un principiante es la cantidad de tinta adecuada para una buena solución de la matriz, pero nadie puede ahorrar la experiencia que se requiere en este dato. Ya lo comenté en las tres entradas acerca de la tinta que hice hace tiempo y que te aconsejo visites de nuevo para ampliar ésta. Como resumen, intenta siempre un entintado cadente y regular, que la tinta esté fresca en el cristal, sin brillos, sin impurezas y que su sonido cuando deslizas el rodillos sea suave, sin chasquidos ni durezas. Armonía es la palabra exacta.
Un artista sabe entintar y estampar según sus conocimientos. Cuando extiendas la tinta debes poner una banda uniforme del mismo largo que el rodillo y a partir de ahí irla distribuyendo. El movimiento de recogido y amasado con el rodillo, a la vuelta, debe contar con un pequeño giro para ir variando la posición de la generatriz que apoya en el cristal y plancha, evitando que se deposite la tinta siempre en el mismo lugar. Una ligera presión siempre es necesaria (más para recoger que para depositar tinta) y dependiendo de las técnicas apretaremos más o menos.
El mantenimiento de esta herramienta es prioritario para conseguir una estampación de calidad. Para revisar su estado lo mejor es guiarse por la vista y el tacto: deben tener una apariencia mate y sentir que opone una ligera resistencia al pasarle el dedo suavemente. Si los rodillos están pegajosos, muy duros, excesivamente brillantes, deformados, con muescas o mal cilindrados deben repararse o sustituirse. Comprobarás también que se endurecen con el tiempo. Los dos factores principales de esto son la pérdida de los plastificantes (el material que le confiere flexibilidad y que corresponde aproximadamente a un 20% de su composición) y la acumulación de contaminantes en los valles de su superficie fibrosa (calcio del papel y la tinta, restos de disolventes…) lo que se manifiesta como brillo. Si al medirlo con un durómetro, la dureza sobrepasa en 10 puntos su lectura original debes cambiarlo. También suelen alabearse por sus extremos produciendo marcas lineales desagradables sobre las matrices en ocasiones difíciles de corregir por lo que habrá que rectificarlo.
La limpieza debe hacerse de forma concienzuda ya que cualquier partícula o resto de tinta se secará sobre su superficie produciendo imperfecciones. Para limpiarlos se usarán productos no agresivos de naturaleza grasa (si la tinta así lo requiere) que luego dejará un beneficioso reducto protector. De estos disolventes JAMÁS se usará el disolvente universal ya que arrugaría instantáneamente el caucho encogiéndolo de forma irreversible. Mientras menos refinados estén, mejor. Pueden usarse trementina (con precaución y secándola muy bien) litotina, parafina, el AS-2 (Boetcher) -tóxicos- ó ALV Agente Limpiador Vegetal más beneficioso para el grabador y el medio ambiente, aunque de momento bastante caro. Lo mejor es utilizar trapos de algodón muy suaves, evitando tejidos demasiado abrasivos como los fieltros de mantillas desechadas y papeles de periódicos excesivamente rígidos que arañan el caucho con los picos que se forman en sus arrugas. Recoge bien los restos de productos, sobre todo si se trata de ALV para que no afecte a las sucesivas estampaciones. Hay también quien los limpia con aceite de cocina aclarándolos después con agua y jabón neutro. Una forma muy cómoda de limpiar los rodillos pequeños es añadir un poco del limpiador sobre un periódico abierto e ir pasando páginas «entintando las noticias» hasta que al final solo quede un resto, que se eliminará fácilmente con un trapo suave 🙂
Por último, deben ser almacenados siempre sobre sus soportes de manera que nunca queden apoyados sobre el revestimiento, ya que la generatriz de apoyo se deformará marcándose después como una banda blanca. Al cierre de cada ejercicio o curso, o cuando van a estar mucho tiempo sin usar, es conveniente que se inspeccionen para cilindrarlos si fuese necesario (y el tipo de rodillo lo permita) para corregir cualquier descentrado o huella por el uso que pudiesen presentar. En caso de mucho tiempo de reposo se impregnarán con polvos de talco.
[Fuente imágenes: superior: hawthornprintmaker; siguiente en crowsshadow.org; rodillo durathene en polymetaal.nl ; rodillo piel y pequeños en takachpress.com; sección caucho en sauerhispania.com; chica entintando en cfa.ilstu.edu; rodillos colgados ndiprintmaking; dibujo izquierda en garethlangston]
Hola, Estoy intentando hacer litografía sobre poliester. Me gustaría preguntar por el mejor rodillo para entintar estas matrices ya que estoy dudando entre el rodillo de piel tradicional o los de caucho, podeis ayudarme?. gracias.
Maria del Mar mañana lunes 8 inauguro exposición en el restaurante La Madraza, calle Peris Mencheta 2, en la Alameda. Se que es precipitao, espero que puedas pasarte, será a eso de las 10.
Si va bien me compraré un buen rodillo!
Un saludo
No sé a qué nivel estás. El de caucho va muy bien. Saludos
Gracias Andrés, me pasaré a veros a lo largo de la semana. Saludos y mucha suerte!
hola mmarbernal, estoy empezando. Hice un curso y el profesor usaba rodillo de caucho, por lo tanto es el único que conozco. Nunca he probado el rodillo de cuero, entonces me recomiendas el de caucho verdad?, un saludo
Sí. Saludos
hola que tal. ando buscando unos rodillos de goma. con textura o con dibujos. nose bien cual es el nombre. me dijieron que se pueden usar para pintar pared o cualquier superficie. y hay distintos diseños. de dibujos. ustedes saben donde los puedo conseguir me ayudaria mucho su contestacion les dejo mi e-mail. fusion_elemperador@hotmail.com desde ya muchas gracias
Una buena página para comprender el funcionamiento y los tipos de durómetros:
http://www.gisiberica.com/durometros/FM560%20a%20FM575.htm
Saludos!
hola;estoy buscando quien me pueda fabricar 4 r0dillos de 10 cm. de largo x 6cm. de diametro, 8 rodillos de 15 cm. de largo por 6 cm. de diametro y 4 rodillos de 20 cm. de largo por 6 cm. de diametro, todos de 45 grados shore. todos con su mango ya que se van a usar en tipografia y contacto con caligrafia espero me puedan ayudar. saludos. mi tel’ 565- 406 2978 cel 656 6602921
Existen muchas tiendas especializadas que ofrecen tamaños parecidos. En España hay casas que fabrican a medida, pero el coste es muy alto.
Fabriacamos rodillos de entintado en las medidas que se requieran
Hola, hace poco tiempo que empezé el trabajo con linoleo, de hecho justamente ayer hiba a empezar a entintar un trabajo para empezar a estampar cuando ajustando el rodillo se rompe un tornillito que sostiene la banda de caucho que sostiene el cilindro, es un rodillo de mango de plástico de 5cm de longitud, pero este tornillito es un poco especial por lo que me dicen en las ferreterías que fuí, ya que es como mas delgado abajo de la cqbeza y después comienza su rosca, realmente necesito saber que tipo de tornillo es por que no quiero echar a perder el rodillo metiendole otro tornillo ya que es prestado, ayuda:(
Saludos.
Hola,
¿Alguien podría decirme dónde conseguir planchas de caucho acrilonitrilo-butadieno o NBR de 45º de dureza o Shore? Gracias y un saludo.
Quisiera saber quien o que empresa fabrica rodillos de gelatina o poliuretano para experimentar con las técnicas de viscosidad (Hayter) Dimensiones: 40 cm. largo; diámetro 15 cm. con mango giratorio. Deben ser blandos.
Rodillos gigantes:
https://www.facebook.com/video.php?v=10153305905954341&fref=nf
Pingback: El gravat: primer contacte – Educació visual i plàstica: recursos
una pregunta ustedes me pueden grabar sobre un tubo de cobre güecho de 3 pulgadas
Muy buenas tarde soy profesor de Artes Graficas en Perú, le agradeceria mucho la información de donde podria conseguir los rodillos que estan en la imagen que rotula como rodillos pequeños.
Mil gracias.
PD: excelente información. sobre todo para los amantes de las impresiones.