Por segundo año consecutivo se han utilizado los blogs como recurso didáctico en el aprendizaje y la difusión de la obra gráfica. El origen de este proyecto surgió a raíz de muchos trabajos de alumnos de extraordinaria calidad que, contrariamente a lo que demanda el ámbito profesional, se quedaban sin visibilidad almacenados en las carpetas. A partir de la elaboración de estos e-porfolios sus grabados comenzaron a mostrarse al resto de los agentes sociales, profesionales y público en general, adaptándo a los estudiantes a un entorno cada vez más competitivo.
Cabe preguntarse que por qué un blog. Sobre el total de usuarios de Internet en España (penetración del 56,5%) se conoce que:
– El 77,8 % son lectores de blogs y el 31% lo hace a diario.
– El 41,4 % ha escrito alguna vez en un blog.
– El 32% cree en las opiniones de los bloggers sobre productos o servicios ofertados.
– El 43,2 % pertenecen a una o varias redes sociales.
– El 64% lo usan una vez a la semana.
– El 46% comparten fotos (obra) en Internet.
– El 31% comparten sus videos.
– El 51% ha descargado alguna vez un podcast
( Marc Cortés, profesor de ESADE, 2009).
Pero alejándome de apabullar con estos datos, hoy por hoy esta plataforma de comunicación es una de las más populares dada su facilidad de creación, interactividad y capacidad de actualizacón. Sin duda a los blogs hay que unir las redes sociales, nuevo proyecto en el ya ando implicada.
Esta difusión e interacción del conocimiento son dos de las competencias principales de las titulaciones de Bellas Artes. Concretamente, según el Libro Blanco que consta en la ANECA, existen dos competencias que se relacionan directamente con el proyecto planteado: por un lado facilita el manejo de herramientas informáticas y por otro capacita al estudiante en las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales. Para ello se ha intentado en todo momento que éste se introduzca en los modos de presentación y difusión de su obra en el medio virtual para que las estampas realizadas en clase lleguen al resto de espectadores.
El trabajo se ha desarrollado en dos fases bien diferenciadas. Una primera en la que los alumnos, distribuídos en grupos, elaboraron un blog conjunto siempre relativo al área grabado en cualquiera de sus facetas; la segunda consistió en la elaboración de un e-porfolio. Los resultados de ambos pueden verse desde esta propia página, en los enlaces TG1, TG2, TG3, TG4 y Máster de Grabado, situados a la derecha y en ellos, a su vez, constan esos trabajos personales creando una red de amplia participación y visibilidad. También puede accederse a todos los e-porfiolios en la página de Bitacoragráfica gracias al trabajo de de Elvira Fernández Iglesias, becaria de colaboración durante el presente curso académico.
He disfrutado enormente con este proyecto. Creación, investigación y difusión ha sido todo en uno, dando lugar a obras artísticas que por fin trascienden las cuatro paredes del aula universitaria. Pero quizá para mí lo más motivador ha sido la gran dosis de entusiasmo que he podido compartir con mis alumnos. Además la creatividad inherente a la mayoría de los estudiantes de Bellas Artes, hace que las entradas de los blogs de grupo ofrezcan multitud de puntos de vista distintos sobre el grabado sorprendiendo algunas por su belleza, profundidad y juicio crítico. También el elevado número de visitas, los reconocimiento proveniente de muchos profesionales del medio, las referencias en páginas especializadas etcétera animan a seguir trabajando en iniciativas de esta naturaleza. Muchas gracias a todos 🙂
[Fuente imágenes: de los alumnos, superior, isabelnietosarmiento ; central, de Reyes Morgado en grabadolandia; inferior, de Esther en lacasitozu. Os recomiendo que os déis una vuelta por todos los blogs de este año, merece la pena]