EL GOFRADO

“El parentesco que existe entre un dibujo y una escultura carece de fronteras precisas. De hecho, se puede afirmar que un dibujo es una escultura mínima, al igual que podría decirse que una escultura es un dibujo excesivo». (Monedero Isorna. I Congreso EGA, Sevilla 1986).

El gofrado es un proceso que consiste en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión. La palabra procede del verbo francés goufrer, repujar, y en su origen consistió en estampar en seco sobre papel (o las cubiertas de un libro) motivos en relieve o en hueco. También se le ha denominado troquel, cuyos ejemplos más populares son la impresión Braille o los atractivos adornos que vemos en las tarjetas de visita; también el cuño (troquel con el que se sellan monedas y medallas) está relacionado con esta forma de hacer, aunque estos dos últimos términos son más propios del ámbito de la impresión industrial.

Adoptado por los artistas, el gofrado parte tanto  de matrices en relieve como en hueco trabajadas por los metodos tradicionales o construidas con técnicas aditivas. Es muy común estamparlo sin tinta sobre papel blanco (o en la gama) y su finalidad es construir la imagen con los relieves producidos por la incidencia de la luz.

Determinar su origen el difícil. Parece ser que el primer ex libris, un sello de cerámica perteneciente a Amenhotep III, se basó en este proceso. Pero desde el punto de vista de la gráfica los primeros ejemplos se encuentran en la estampa japonesa con Harunobu  quien combinó el gofrado con colores tornasolados, delicadas aguadas o profundos negros para crear sus intimistas escenas. También Utamaro  lo utilizó con refinamiento dándole el aspecto preciosista que caracteriza sus estampas.

En occidente fue usado por el escultor Alexandre Charpentier y en la época contemporánea comenzó a potenciarse por Hayter en su Atelier 17. Posteriormente, en la década de los 50, fue Pierre Soulages en el taller de Lacourière quien jugó con los efectos lumínicos que produjeron sus estampas creadas con planchas taladradas al ácido. Puedes observarlas en Amorosart.com ; Pierre Courtin estampó en seco sus buriles y esculpió planchas de 2 centímetros con escoplos, punzones y mordientes; Raoul Ubac, también escultor, jugó con los efectos tridimensionales desplazando varias veces la misma matriz en el tórculo y el húngaro-francés Étienne Hadju creó inmaculadas y minimalistas imágenes para ilustrar un texto de Heráclito. A ellos se unen Lucio Fontana quien utilizó este recurso enla serie Concetto Spaziale en 1960, Omar Rayo y Gabor Peterdi quien lo definió en su conocido manual Printmaking, methods olds and news (1980). Hoy en día prácticamente ya no hay grabador que no lo haya probado.

Al mirar estos relieves sin color, que casi quedan en el umbral de la visión, el espectador se convierte en el coreógrafo que crea la imagen según la incidencia de la luz. Los factores que el artista debe tener en cuenta a la hora de realizarlo aparecen desde el principio en la concepción de la idea, durante el periodo de elaboración -ya que los condicionantes técnicos y materiales son estrictos-  y en la exhibición final. Son los siguientes:

La matriz: junto con el papel es el elemento protagonista del resultado final. Su composición y forma determinarán el proceso de estampación. Puede hablarse de gofrados en relieve -cuando el volumen sea convexo en el papel-  y de gofrados en hueco cuando éstos sean cóncavos. Ambos pueden mezclarse. Si se trata de una matriz aditiva los materiales deberán ser  muy duros y estar completamente secos para que resistan la alta presión a la que se verán sometidos. Con respecto al tipo relieve que produzca, se encontrarán:

Matrices en bajorrelieve: Desniveles mínimos fáciles de estampar y conservar. Pueden estamparse en seco en ausencia de color. El prensado posterior no presenta problemas.

Matrices en altorrelieve: Desniveles acentuados. Más llamativas que las anteriores requieren mucho control técnico en la ejecución de la plancha, en la elección del papel y, sobre todo, en la estampación. Una matriz con relieves pronunciados puede producir, en sus formas más básicas picos o pozos en los que la convexidad o concavidad es en todas direcciones.

En ambos casos pueden aparecer: crestas caracterizadas por bordes irregulares producidos por entalladuras grabadas con ácido; laderas perpendiculares o no a la superficie del papel  responsables de crear las zonas de volumen; grandes zonas planas texturadas o no; canales cóncavos o convexos consecuencia de tallas anchas y profundas o la unión de dos o más planchas y por último toda suerte de texturas mixtas. En todos los casos hay que vigilar las posibles torsiones del papel que pudieran producir arrugas. Las matrices en altorrelieve llevadas al límite requieren lo que en el ámbito de la impresión industrial se denomina contratroquel y habría que englobarlas dentro de otros procedimientos de grabado tridimensional que se resuelve a base de moldes y contramoldes con papeles especiales, pulpa de papel u otros materiales. Mención aparte merece también una original técnica con denominación propia, cuyo punto de partida quizá fuese  el deseo aún más extremo de relieve: la mixografía. Echa un vistazo a mixografia.com.   También puedes ver en este enlace algunas mixografías realizadas por el emblemático Ed Rusha.

Matrices combinadas: si un mismo soporte presenta diferencias de desniveles muy pronunciados, el estampador habrá de juzgar la presión y la conveniencia de realizar el grabado en distintas fases. Hay ocasiones en que la solución es realmente compleja.

El papel: será el soporte desnudo de la imagen, por lo que su elección deberá ser muy cuidada tanto desde el punto de vista técnico como estético.Un papel para gofrado debe cumplir exigentes condiciones de flexibilidad para recoger fielmente las irregularidades de la matriz. Ésta dependerá del tipo de papel y su encolado, de la longitud de sus fibras y del tiempo de humedecido.

Las matrices en altorrelieve requieren de un papel de fibra larga y alto gramaje para evitar roturas y un tiempo amplio de humedecido para adecuar la flexibilidad y eliminar el exceso de cola . El color es una decisión absolutamente personal de cada artista, aunque tradicionalmente se utilizan colores claros dado que sus cualidades para reflejar la luz son mayores. Por este motivo habrá que mantener la matriz impoluta o intercalar  entre ambos un papel de seda en el momento de la estampación, cuidando que no queden arrugas.

Presión y mantillas: se elijen siempre en función de conseguir el registro más fidedigno de la matriz. La presión debe ejecutarse al máximo sin que ésta o el papel se deterioren. Con respecto a las mantillas funciona muy bien una combinación de dos (y hasta tres). La más fina siempre en contacto con el papel; la intermedia, en contacto con el cilindro, ejercerá la función de tracción.

Aplanado / prensado de la estampa: no es necesario en  la estampación en seco. Los altorrelieves deberán secarse al aire en los correspondientes stands o colgados con pinzas según el procedimiento estándar.  El peso puede deteriorarlos.

Enmarcado, iluminación y exposición: será la estética quien determine toda elección en este apartado. Por lo que a mí respecta, aunque no olvide del todo la cuestión técnica, suelo dejarme llevar por el aspecto sensual de la obra. Los gofrados suelen enmarcarse en cajas para no deteriorar los relieves  y la luz se estudia desde muchos puntos de vista para potenciar los efectos, a sabiendas que la iluminación frontal afectará negativamente todo esfuerzo de producir volumen. A  partir de ahí sigue la estratagema del relieve y provoca la combinación más adecuada entre la luz y la sombra: sombras punzantes, alargadas, cortas, arrojadas, autoarrojadas, en semitonos, con luz natural, artificial, trémulas, fijas o móviles…aplica toda tu sensibilidad e imaginación. “Nuestro pensamiento, en definitiva, procede análogamente: creo que lo bello no es una sustancia en sí sino tan sólo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producido por yuxtaposición de diferentes sustancias. Así como una piedra fosforescente, colocada en la oscuridad, emite una irradiación y expuesta a plena luz pierde toda su fascinación de joya preciosa, de igual manera la belleza pierde su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra». Junichiro Tanizaki,  El elogio de la sombra (1933)

Aunque hemos visto que la definición más estricta de gofrado refiere a estampas con ausencia de color, se habrá comprobado que es frecuente ver imágenes entintadas que se enriquecen con cierto relieve y a las que también hago referencia dentro de esta categoría. Habría que distinguir si éste es un recurso estético buscado por el artista o simplemente consecuencia de la presión del tórculo, ya que es conveniente conocer que la combinación de cualquier técnica (aguafuerte, aguatinta…) con el gofrado precisa evaluar los desniveles de la matriz para ajustar la presión. En ocasiones deberá realizarse en dos fases: imagen y relieve.

Para ampliar información, te recomiendo un amplio capítulo de la autora Carmen Salazar Pera, en su tesis doctoral de título El papel como soporte y matriz generadora de nuevas imágenes a través de la sombra, pp. 299 a 304 (Universidad de Sevilla, 2012) Si quieres ver más imágenes pincha en esta zona de worldpritmakers y como dato curioso, pincha en este enlace en el que se realiza un gofrado a mano, puede que en alguna ocasión lo necesites. Por último adjunto la imagen del almanaque realizado por Oscar Díaz, me ha gustado la aplicación del gofrado 🙂

[Fuente imágenes: superior gofrado de Chillida en merkart.comThe nature of Utamaro en flickr.com; aguafuerte taladrado de Soulages en Amorosart.com; Jacinto Moro en Art-Madrid.com ; Mixografía de Rachel Whitehed pda.org ; gofrado de Perejaume en Gravat.cat   efecto de luz en el papel en 123rf.com; calendario de Oscar Díaz en carolinehenson.co.uk

ESTAMPACIÓN EN HUECO/ESTAMPACIÓN EN RELIEVE…

Hoy quiero volver a la base y explicar los cuatro métodos principales de estampación. Con estampación me refiero al modo y lugar en que se deposita la tinta sobre la matriz y a la forma en que posteriormente se transferirá al papel. Esto afectará a todo el proceso:  a la concepción del dibujo, a la elaboración de la plancha, a la metodología del entintado, al tipo de tinta y prensa, y por supuesto, al resultado obtenido. Sus denominaciones son estampación en relieve, estampación en hueco, estampación planográfica y estampación plantigráfica. Por tratarse de modos de hacer artesanal, no incluyo la impresión por inyección característica de la estampa digital.

Según la taxonomía más estricta, para que haya grabado, debe haber una diferenciación de nivel entre las zonas con y sin imagen. Una vez trabajada la matriz, dependiendo donde se deposite la tinta a la hora de la impresión, surgirá la estampación en relieve (la tinta se deposita en las zonas altas, en los relieves, de la matriz) o la estampación en hueco (la tinta se deposita en las zonas profundas, en las tallas – huecos- o que hemos realizado sobre la plancha, por regla general de metal o metacrilato. En el grabado en relieve se agrupan fundamentalmente la xilografía y el linóleo, y en el grabado en hueco todas las técnicas calcográficas, ya sean directas o indirectas: punta seca, aguafuerte, aguatinta, barniz blando, mezzotinto, etcétera.

Dodo LinocutEn la estampación en relieve se utiliza un rodillo impregnado de forma uniforme con tinta que se va deslizando por la matriz. Este sistema impide que ésta llegue a las zonas profundas previamente establecidas para que queden blancas. En principio se utilizarán tintas más viscosas que para el hueco y podrán ser estampadas tanto en prensas verticales de presión plana como en tórculos, adaptando para ello la presión. También de forma manual.

En el grabado en hueco ocurre lo contrario: las zonas que dibujadas serán  las mismas que tomarán la tinta. Ésta se aplicará con una rasqueta, u otro elemento, en suficiente cantidad para se introduzca en las tallas, eliminando el exceso con la tarlatana. A priori, las tintas deberán ser algo más fluidas y la prensa es la calcográfica o tórculo, que permite dar la mayor presión. El procedimiento general consiste en extender la tinta quitando el exceso con la tarlatana que, al ser rígida, la arrastra, pero sin sacarla de los surcos, limpiándose hasta que se deja el entrapado (un velo transparente que resta en las áreas no dibujadas de la matriz). Según el resultado que se desee puede optarse por una estampación natural o estampación limpia (sin entrapado) de mantera que ese velo desaparece por completo o la estampación artística (con entrapado).

Litografía, Instituto Tamarind

Las técnicas planográficas hacen referencia a una matriz en la que no existe una diferencia física -diferencia de nivel- entre las zonas con y sin imagen, sino que éstas se establecen por una diferencia exclusivamente química. La litografía, principal sistema englobado aquí, se fundamenta en el natural rechazo que siempre ha existido entre la grasa y el agua, de manera que las zonas con imagen son encrófilas o receptoras de tinta grasa (también se les llaman zonas lipófilas o hidrófobas) y las zonas blancas hidrófilas (receptoras de agua). En el entintado natural de una piedra o plancha litográfica, una vez desensibilizada  para que soporte la química establecida, antes de pasar el rodillo se humedece con agua y una esponja para que esas zonas repelan la sustancia pigmentante. En este proceso se fundamenta también la impresión offset.

En la estampación plantigráfica, representada por la serigrafía, lo que diferencia las zonas con y sin imagen son las barreras, máscaras, plantillas o patrones impermeables que el artista coloca sobre la matriz para impedir que se transfiera la tinta al papel. Como puedes apreciar en la imagen el papel se coloca debajo del bastidor (pantalla serigráfica) y se aplica la tinta extendiéndola con una racleta de goma. El estarcidostencil, también se fundamenta en esta forma de trabajar por enmascaramiento, aunque dependiendo de los soportes es aplicado de distinta manera.

Por norma general, cuando queramos elegir una técnica para un determinado dibujo, debe conocerse bien el tipo de imagen que permitirá cada una de ellas. Con nombradas excepciones, los métodos que utilizan la estampación en hueco suelen permitir dibujos más detallados, pero esta máxima no es válida si la aplicamos a la elaboración de un buril xilográfico a contrafibra ya que esta herramienta permite un grado muy alto de minuciosidad en cualquier tipo de soporte, sea madera o metal y cualquier concepción: hueco y relieve. Hay un magnífico artículo de título Grabado a la testa: línea blanca, línea negra, escrito por María Dolores Bastida, que habla de las xilografías antiguas realizadas a buril que pueden incluso confundirse con estampas calcográficas.  A  este asunto le dedicaré más adelante un post independiente.

Todo esto es un principio fundamental que denomina los sistemas de estampación tradicionales, los artesanales. A ellos habría que añadir los métodos digitales de impresión que funcionan por inyección de tinta y que han encontrado su mayor desarrollo con el uso del plóter. Ahora bien, existen numerosas variantes supeditadas al deseo creativo,  y es común en  la estampa contemporánea matrices que se entintan simultáneamente o creaciones mixtas. Puede ponerse como ejemplo una xilografía entintada en hueco  o una matriz calcográfica estampada en relieve o, incluso, en relieve y en hueco. Sin ir más lejos las técnicas experimentales de grabado como el collagraph o el método Hayter se fundamentan en este principio.

Lo expuesto aquí es lo más básico, lo preciso para entender los procesos de formación de la imagen durante el entintado. Hay muchos lugares en la red para ampliarlos y ver las variantes, evolución o ejemplos  ya trasladados a las estampas. Por citar alguno, tienes este vídeo de youtube.

Técnicas de grabado

Video documental sobre las diferentes técnicas de grabado artesanal.

 [Fuente imágenes: Superior, basada en Rosa Vives, Del cobre al papel…(Icaria, Barcelona, 1994, pg. 23). La he modificado añadiendo (en rojo)  la definición de los tipos de estampación; proceso de entintado en hueco en www.crownpoint.com, piedra litográfica en Tamarind Institute; serigráfica y plotter en serigrafiatla.blogspot.com]

ERASE UNA VEZ…UN TALLER DE GRABADO

Erase una vez">Erase una vez" />#8230; Los Inventores 06 Gutenberg y la imprenta 2/3

No Description

Un taller de grabado actual se asemeja bastante a las pequeñas editoras de siglos pasados. En ellas se utilizaron muchos de los materiales y procedimientos que un artista aplica hoy, con la salvedad de anteponer el valor creativo al informativo. Hoy os traigo este video de la entrañable serie televisiva Erase una vez… (el hombre, los inventores, el cuerpo humano…) porque me ha parecido divertido ver el taller de Gutenberg en dibujos animados y por la similitud que encuentra el trabajo xilográfico de antes y de ahora. El capítulo consta de tres partes, sólo pongo la segunda que es la más afín a lo nuestro. Podrás identificar matrices, gubias, buriles, muñequillas para entintar, rodillos, el sistema de estampación…también aparecen matices técnicos muy precisos como el establecimiento de la presión adecuada, ni poco que no imprima ni mucha que rompa el papel,  intuir la necesidad de matrices que resistan el número de la edición, la ajustada aplicación de tinta para que se  transfiera adecuadamente sin extenderse, la peligrosidad de los productos tóxicos, las aleaciones «secretas» y en definitiva, la búsqueda de calidad, igualdad y rapidez. Por supuesto sabrás del impresor alemán, de la invención de la imprenta, de la impresión de la Biblia Pauperum …e incluso, hasta verás un gag acerca de la falta de inversión en proyectos de I+D, algo para reflexionar… 🙂

LA REVISTA «GRABADO Y EDICIÓN»

Hoy os traemos un importante enlace que creo que deben conocer todos los grabadores: la revista española de Grabado y Edición. Como ellos mismos indican en su presentación “Su contenido da prioridad al artista grabador, y con él todo lo que le acompaña y favorece en el proceso de creación: talleres, galerías, material, editores, museos, fundaciones e instituciones relacionadas con este apartado del arte. Grabado y Edición es la única revista editada en España consagrada a la estampa. Desde su creación, ha adquirido una reputación fundada en la calidad de sus artículos y en la variedad de los temas abordados. Es un espacio abierto a las opiniones, sugerencias, preguntas, y a todas las personas que consideran la estampa como una parte esencial de nuestro patrimonio cultural, al mismo tiempo que un medio de expresión propio inscrito en la modernidad..” Ahora se encuentra en un proceso de actualización y ha cambiado su nombre por G&E.  Contiene artículos de muy buena calidad redactados por los principales artistas, docentes e investigadores sobre histora, técnicas o estética.

La historia sobre revistas de grabado en en España es muy breve. Hubo ciertos intentos con la revista La Estampa (seís números de 1913 a 1914) .Puedes encontrar un artículo interesante sobre el tema en una conferencia impartida en el IAGO (Instituto de las Artes Gráficas de Oaxaca, Mexico, 2007) con motivo, precisamente, de la inauguración de esta revista. Reproduzco un breve extracto: «En el mismo año que se escribe este magnifico texto, se reúnen un grupo de artistas grabadores en Madrid, liderados por Juan Espina y Capó (1848-1933), gran dinamizador del grupo de pintores-grabadores, que trabajaba en torno a la Escuela de San Fernando y el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Y deciden crear una sociedad de grabadores para impulsar la edición de una revista de arte, en un intento por popularizar el arte del grabado original. Existe un claro antecedente de la revista LA ESTAMPA en la publicación del siglo XIX: “El grabador al aguafuerte”… [leer más]

LA XILOGRAFÍA

La xilografía es una técnica de impresión en relieve realizada sobre una matriz de madera. La diferencia fundamental con el linóleo es que la veta de ésta se aprecia al ser estampada, realzando la belleza de la imagen. Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las duras como el boj, el cerezo, el peral etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas de relativo gran formato. Actualmente también se trabaja con planchas de contrachapado de roble, haya, pino, okume…que tiene como ventaja el poder estampar grandes formatos en el tórculo.

Dos variaciones de esta técnica vienen en referencia a la dirección de las fibras de la madera, encontrándose la xilografía a la fibra y la xilografía a contrafibra (al hilo o a la testa, respectivamente). En la primera la madera es cortada en sentido longitudinal al tronco del árbol, en la segunda es cortada en sentido transversal. Esto tendrá implicaciones no solo en el aspecto final de la estampa, sino también a la hora de trabajar la matriz.

Las herramientas a usar siguen siendo los buriles, las gubias en U y V y los formones, a los que pueden añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, microtaladros, pirograbadores, etcétera. También pueden utilizarse mordientes que hagan resaltar la veta, como la sosa cáustica (guardar cuidado en su aplicación).

Sus orígenes históricos en Occidente se remontan al siglo XIII. Es la técnica más antigua de impresión y la gran responsable de prácticamente la totalidad de la transmisión del conocimiento lúdico, científico o religioso hasta bien entrado el Renacimiento. En Oriente su origen es aún anterior (China sigloV AC) aunque es la estampa japonesa la que realmente la lanza como una de las manifestaciones artísticas más sublimes. También presenta las primeras variantes en la estampación a color como la xilografía tonal, los camafeos o la cromoxilografía. Del mismo modo fue portadora de las primeras iluminaciones a mano. Actualmente, dentro del grabado contemporáneo, es una técnica muy utilizada por los artistas.

Para disfrutar, mirad los siguientes enlaces: un ejemplo de xilografía antigua, la Biblia Pauperum, o Durero, quizá el mayor exponente en esta técnica, la escuela de estampa japonesa Ukiyo-e…y un ejemplo sobre xilografía más actual en el marco del expresionismo alemán. Merece la pena ampliar las imágenes. Si encuentras páginas en inglés el término woodcut será al que debas prestar atención. No obstante hay tantas que mejor vayas mirando con paciencia…encontrarás ejemplos de verdadera belleza.

Como libros impresos en castellano uno muy bueno consultar, atendiendo a los contenidos del curso es el de CHAMBERLAIN, Walter. El Grabado en madera y técnicas afines Herman Blume, Madrid, 1999. (Última edición). Quizá de los más completos y fáciles de entender para un estudiante.También encontraréis información útil en el libro muy antiguo, pero claro y directo de GARCÍA LARRAYA, Tomás. Xilografía: historia y técnicas del grabado en madera. Sucesores de E. Meseguer, Barcelona, 1979 , completo en este enlace. Y para ampliar conocimientos os pongo uno más, el imprescindible sobre la vida y sentimiento de quizá el mejor xilógrafo de la historia del arte… PANOFSKY, E. Vida y arte de Alberto Durero. Alianza Editorial, Madrid, 1976
Seguiremos hablando de este tema…

[Fuente imagen: xilografia de José María Ibáñez en josemariaibanez; siguiente: xilografía gran formato de Cecilia Molano en ceciliamolano.com]

EL LINÓLEO

El linóleo, también llamado linograbado, es una técnica de estampación en relieve, esto es, quedarán impresas las zonas altas de la matriz y las trabajadas con la gubia serán blancas. Recibe su nombre porque el material utilizado es un compuesto de aceite de linaza fuertemente oxidado (linoxina) , corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera, dando cierta consistencia de caucho. En origen el linóleo fue, y es, un material que se utiliza para el revestimiento de suelos. Lo patentó el británico Frederick Walton en 1860.

Posteriormente por su bajo coste y características –es un material blando y resistente- se comenzó a utilizar para trabajos gráficos, siendo el de mejor calidad el de color marrón o gris. Se talla con todo tipo de gubias, en u o v, cuchillas e instrumental de corte. También se puede recortar. Desde el año 2008 el linóleo presenta una capa irregular de cuarzo en su superficie (al parecer, debido a las exigencias de los países nórdicos en la dureza de los recubrimientos) que repele en mayor o menor grado la tinta y produce cierta textura por lo que es necesario lijarlo antes de tallarlo con una lija de agua del nº 180 y/o 280. Por su ausencia de textura produce tintas planas, por lo que para conseguir los distintos grises habrá que emplear un dibujo tramado de cualquier índole y grafismo. Hay que tener cuidado ya que debido a su blandura las líneas muy finas no resistirán la presión del tórculo, perdiendo calidad por sobreentintado a la segunda o tercera estampación.

Es difícil aún encontrar información bibliográfica profesional sobre el linóleo ya que es una técnica usada mucho por niños y por estudiantes de secundaria y los libros actualmente no tienen el nivel adecuado para un grado superior de Bellas Artes (por ejemplo el texto de Robert Reindl Cómo hacer linóleo. Ceac, Barcelona 1994 2ª Ed., dirigido a escolares.) Sería ideal que alguien recopilase estos datos lo propusiese como trabajo de investigación y posterior texto pedagógico. La bibliografía más relacionada con este tema son libros en cuyo encabezamiento encontréis estampación o grabado en relieve como el de Walter Chamberlain Grabado en madera y técnicas afines (Madrid, Hermann Blume 1988), bastante completo. Puedes ver también esta magnífica página dedicada al linóleo: Linocut boy  Como principal precursores en el trabajo a linóleo, con obras de gran complejidad y belleza tenéis a Picasso, sobre todo en el uso del color.

Si tras las explicaciones de clase aún te sintieras muy perdido, acude a otros textos sobre estampación en relieve (todos los libros están en la biblioteca), mira imágenes en Internet e, incluso, hay muchos vídeos colgados en Youtube introduciendo las palabras linóleo o linograbado. Aquí tienes un ejemplo, aunque hay muchos más.

Linograbado

">Linograbado" />

El linograbado es una técnica primaria dentro de las técnicas de reproducción gráfica. Sin embargo, su expresividad hacen, que junto a la sencillez podamos trazar «linograbados» muy interesantes. Mediante este video, pretendemos aumentar el interés por esta técnica a veces desdeñada.