GRABADORES EN LIFE

Hoy os traigo un post sobre artistas rusos trabajando en la producción de serigrafías propagandísticas contra el régimen de Hitler, quien está representado en una caricatura que sujeta una pancarta con el lema… 

«Hacia el Éste para defender la civilización y construir una nueva Alemania” Los artistas están iluminando las estampas. La serigrafía, dada sus particularidades gráficas, ha sido usada en multitud de ocasiones con este fín.

Abajo aparece la silueta del Kremlin bajo las balas antiaéreas franco rusas y las bengalas lanzadas durante el bombardeo alemán).  Ambas fotos son de 1941, tomadas por la fotógrafa Margaret Bourke White.

[El día que escribí este post se cumplían setenta años y un día del comienzo de la 2ª Guerra Mundial. Triste aniversario. Estas fotos proceden de la increíble revista LIFE bajo la etiqueta de Artists at Works, no dejéis de visitarla. Es impresionante]

LA DIFUSIÓN DE LA ESTAMPA EN ESPAÑA

Aguafuerte de José Hernández. Ángel caído II

No es muy exacto escribir un post con este título, si tenemos en cuenta la repercusión actual de las nuevas tecnologías: hablar de la difusión de la estampa en una localización geográfica reducida, cuando todo lo que se encuentra en la red es ubícuo, es cada vez menos acertado.  Igualmente, hay que distinguir lo que se hace en este sentido para dominio de las TIC´S y lo que se organiza para contar con la presencialidad de artistas, galeristas, curators e instituciones. Aunque en la actualidad hay cierta protección de la estampa a nivel oficial, en España aún es notoria la falta de congresos específicos. La preservación continúa en su mayor parte en manos de la Calcografía y la Biblioteca Nacional y el área se sigue potenciando dentro de las Facultades, pero serían necesario más encuentros desde los distintos ámbitos profesionales, para la puesta a punto, revisión e intercambio de ideas.

Actividades como las patrocinadas por la Fundación CIEC, en Betanzos, La Fundación Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca, el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, o ferias internacionales como las de ESTAMPA de Madrid, entre otros,  llenan exitosamente los huecos en estos últimos años.

Es fundamental divulgar nociones sobre el concepto del grabado, incluso básicas,  desde el punto de vista técnico, estético, histórico y crítico en el momentos de cambio actual, pero de nada sirven las buenas intenciones cuando no se materializan. Estas nociones, sirva como ejemplo la firma y numeración de la obra seriada, no deben ser conocidos solo por el artista, sino también por otros profesionales del medio y por la sociedad en general. Y deben ser los grabadores, en el ejercicio de su profesión, los encargados de transmitirlos. 

Los soportes de la información cambian y cambian y, a día de hoy, existen multitud de páginas y blogs dedicados a la difusión del grabado: bitácoras personales o institucionales -algunas de ellas de gran valía- con ánimo de lucro o sin él, nacionales o internacionales e, incluso, redes sociales específicas que sustituyen o soportan todo el peso de la evolución. Muchas ya las hemos citado en posts anteriores, sirvan también como ejemplos la página de grabado de la Universidad de Barcelona, a cargo de  Eva Figueras, la revista Grabado y Edición, o la red librodeartista.info; y páginas personales como la de A. Crujera , la de Paco Mora , diversos foros en facebook,  entre muchos otros que no citamos ahora para no hacernos interminables.  Lo importante es que el grabador, si pretende ser autodidacta y  elije como sistema de aprendizaje el medio virtual,  debe filtrar la información para no perderse en el big-bang de datos volcados en la red, no todos tan buenos, usándolos al principio más como complemento que como enseñanza exclusiva. A  todo lo expuesto hay que sumar las páginas, especialmente las anglosajonas, que recogen las investigaciones más recientes…

 [Fuente imagen superior Centro Virtual Cervantes ; central: Fundción Ciec; inferior: grabado de Miró]

EL CONGRESO DE VIENA DE 1960

En el III Congreso Internacional de Artistas, celebrado en Viena en 1960, se establecieron los principios referentes a la obra gráfica original. El acta final contiene los preceptos mínimos que de forma unánime han ido aceptándose por los grabadores y afecta esencialmente a la definición de las técnicas, a la directa intervención del artista, a la firma y numeración, a la figura del estampador, a la marca o destrucción de la matriz una vez realizada la edición y a que el contenido no sea una reproducción de otra obra de arte (El resumen de estas actas donde aparecen los requisitos a cumplir y la normalización en la firma y numeración de estampas, puede consultarse en Cabo de la Sierra, G. “¿Qué es la obra gráfica original?” Cap. en Grabados, litografías y Serigrafías. Técnicas y procedimientos. Esti-Arte, Madrid1979. Pps. 37 y ss.)

Igualmente se aceptaron algunas de las propuestas del Comité Nacional Británico de la Asociación Internacional de Pintores, Grabadores y Escultores (UNESCO) entre las que destaca la limitación de las pruebas de artista y de estado y, por primera vez, se establece que “no se consideran dentro del grupo las copias de obras de arte, realizadas por procedimientos fotomecánicos, u otras técnicas, aunque sean limitadas y lleven la firma del artista cuya obra se reproduce.”

Afortunadamente, los resultados del simpósium se fueron asentando y modelando en otros posteriores: Nueva York 1961, Québec 1982 y Venecia 1991 tras los que se asumen los cambios propios del avance tecnológico, siempre por delante del lenguaje, que requieren de tiempo y uso y expansión para ser conocidos y aplicados por la mayoría.

No obstante estos hechos, es relativamente fácil encontrarse con errores a la hora de la numeración y de la denominación de las estampas, incluso en el ámbito profesional, creándose a veces incluso problemas de tipo legal. Hay organismos que con buenas intenciones hacen sus primeras incursiones de mecenazgo, mediante concursos, cometiendo más de un error en su difusión o lo que es peor, discriminando unas técnicas frente a otras. A ello hay que sumar los localismos y las traducciones entres idiomas (Bon a Tirer , Good to Pull o Prueba Final -P/F- y Hors commèrce o Exhibition copy , por ejemplo) y algunas terminologías de significado muy exacto que, por atípicas, se utilizan con poca frecuencia. Por último, iniciativas encabezadas por artistas de renombre bajo las leyes de la producción masiva tiran por tierra todos los preceptos enunciados. Lógicamente, más que por malas intenciones es preferible pensar que se deba a cierto desconocimiento que, poco a poco, va remitiendo.

[Imagen: Litografía de Escher. Más imágenes en la página de Vicent Castellar]