TODOS LOS BLOGS DEL CURSO 2010-2011


Por segundo año consecutivo se han utilizado los blogs como recurso didáctico en el aprendizaje y la difusión de la obra gráfica. El origen de este proyecto surgió a raíz de muchos trabajos de alumnos de extraordinaria calidad que, contrariamente a lo que demanda el ámbito profesional, se quedaban sin visibilidad almacenados en las carpetas. A partir de la elaboración de estos e-porfolios sus grabados comenzaron a mostrarse al resto de los agentes sociales, profesionales y público en general, adaptándo a los estudiantes a un entorno cada vez más competitivo.

Cabe preguntarse que por qué un blog. Sobre el total de usuarios de Internet en España (penetración del 56,5%) se conoce que:
– El 77,8 % son lectores de blogs y el 31% lo hace a diario.
– El 41,4 % ha escrito alguna vez en un blog.
– El 32% cree en las opiniones de los bloggers sobre productos o servicios ofertados.
– El 43,2 % pertenecen a una o varias redes sociales.
– El 64% lo usan una vez a la semana.
– El 46% comparten fotos (obra) en Internet.
– El 31% comparten sus videos.
– El 51% ha descargado alguna vez un podcast
( Marc Cortés, profesor de ESADE, 2009).

Pero alejándome de apabullar con estos datos, hoy por hoy esta plataforma de comunicación es una de las más populares dada su facilidad de creación, interactividad y capacidad de actualizacón. Sin duda a los blogs hay que unir las redes sociales, nuevo proyecto en el ya ando implicada.

Esta difusión e interacción del conocimiento son dos de las competencias principales de las titulaciones de Bellas Artes. Concretamente, según el Libro Blanco que consta en la ANECA, existen dos competencias que se relacionan directamente con el proyecto planteado: por un lado facilita el manejo de herramientas informáticas y por otro capacita al estudiante en las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales. Para ello se ha intentado en todo momento que éste se introduzca en los modos de presentación y difusión de su obra en el medio virtual para que las estampas realizadas en clase lleguen al resto de espectadores.

El trabajo se ha desarrollado en dos fases bien diferenciadas. Una primera en la que los alumnos, distribuídos en grupos, elaboraron un blog conjunto siempre relativo al área grabado en cualquiera de sus facetas; la segunda consistió en la elaboración de un e-porfolio. Los resultados de ambos pueden verse desde esta propia página, en los enlaces TG1, TG2, TG3, TG4 y Máster de Grabado, situados a la derecha y en ellos, a su vez, constan esos trabajos personales  creando una red de amplia participación y visibilidad. También puede accederse a todos los e-porfiolios en la página de Bitacoragráfica gracias al trabajo de de Elvira Fernández Iglesias, becaria de colaboración durante el presente curso académico.

He disfrutado enormente con este proyecto. Creación, investigación y difusión ha sido todo en uno, dando lugar a obras artísticas que por fin trascienden las cuatro paredes del aula universitaria. Pero quizá para mí lo más motivador ha sido la gran dosis de entusiasmo que he podido compartir con mis alumnos. Además la creatividad inherente a la mayoría de los estudiantes de Bellas Artes, hace que las entradas de los blogs de grupo ofrezcan multitud de puntos de vista distintos sobre el grabado sorprendiendo algunas por su belleza, profundidad y juicio crítico. También el elevado número de visitas, los reconocimiento proveniente de muchos profesionales del medio, las referencias en páginas especializadas etcétera animan a seguir trabajando en iniciativas de esta naturaleza. Muchas gracias a todos 🙂

[Fuente imágenes: de los alumnos, superior,  isabelnietosarmiento ; central, de Reyes Morgado en grabadolandia; inferior, de Esther en lacasitozu. Os recomiendo que os déis una vuelta por todos los blogs de este año, merece la pena] 

EL LINÓLEO

El linóleo, también llamado linograbado, es una técnica de estampación en relieve, esto es, quedarán impresas las zonas altas de la matriz y las trabajadas con la gubia serán blancas. Recibe su nombre porque el material utilizado es un compuesto de aceite de linaza fuertemente oxidado (linoxina) , corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera, dando cierta consistencia de caucho. En origen el linóleo fue, y es, un material que se utiliza para el revestimiento de suelos. Lo patentó el británico Frederick Walton en 1860.

Posteriormente por su bajo coste y características –es un material blando y resistente- se comenzó a utilizar para trabajos gráficos, siendo el de mejor calidad el de color marrón o gris. Se talla con todo tipo de gubias, en u o v, cuchillas e instrumental de corte. También se puede recortar. Desde el año 2008 el linóleo presenta una capa irregular de cuarzo en su superficie (al parecer, debido a las exigencias de los países nórdicos en la dureza de los recubrimientos) que repele en mayor o menor grado la tinta y produce cierta textura por lo que es necesario lijarlo antes de tallarlo con una lija de agua del nº 180 y/o 280. Por su ausencia de textura produce tintas planas, por lo que para conseguir los distintos grises habrá que emplear un dibujo tramado de cualquier índole y grafismo. Hay que tener cuidado ya que debido a su blandura las líneas muy finas no resistirán la presión del tórculo, perdiendo calidad por sobreentintado a la segunda o tercera estampación.

Es difícil aún encontrar información bibliográfica profesional sobre el linóleo ya que es una técnica usada mucho por niños y por estudiantes de secundaria y los libros actualmente no tienen el nivel adecuado para un grado superior de Bellas Artes (por ejemplo el texto de Robert Reindl Cómo hacer linóleo. Ceac, Barcelona 1994 2ª Ed., dirigido a escolares.) Sería ideal que alguien recopilase estos datos lo propusiese como trabajo de investigación y posterior texto pedagógico. La bibliografía más relacionada con este tema son libros en cuyo encabezamiento encontréis estampación o grabado en relieve como el de Walter Chamberlain Grabado en madera y técnicas afines (Madrid, Hermann Blume 1988), bastante completo. Puedes ver también esta magnífica página dedicada al linóleo: Linocut boy  Como principal precursores en el trabajo a linóleo, con obras de gran complejidad y belleza tenéis a Picasso, sobre todo en el uso del color.

Si tras las explicaciones de clase aún te sintieras muy perdido, acude a otros textos sobre estampación en relieve (todos los libros están en la biblioteca), mira imágenes en Internet e, incluso, hay muchos vídeos colgados en Youtube introduciendo las palabras linóleo o linograbado. Aquí tienes un ejemplo, aunque hay muchos más.

Linograbado

">Linograbado" />

El linograbado es una técnica primaria dentro de las técnicas de reproducción gráfica. Sin embargo, su expresividad hacen, que junto a la sencillez podamos trazar «linograbados» muy interesantes. Mediante este video, pretendemos aumentar el interés por esta técnica a veces desdeñada.

CONCEPTO DE GRABADO I

 

                     

Pulsa en la imagen para ver la animación del MOMA explicando las técnicas básicas

Básicamente existen cuatro técnicas de grabado y los llamados “sistemas de estampación”. Reciben reciben su nombre, etimológicamente, por el soporte que utilizan. El procedimiento de trabajo y entintado de la matriz difiere mucho de unos a otros. Así dentro del grabado en relieve (se entintará la parte no tallada) encontramos la xilografía (del griego xilos, madera) o la relativamente reciente linografía, que utiliza un material sintético denominado linóleo. La calcografía responde a la palabra latina calcos, que utiliza cualquier material que lleve en su composición cobre o bronce: sépase que el cobre ha sido el metal tradicionalmente utilizado por los artistas para sus aguafuertes y puntas secas. Ésta es ahora una técnica de estampación en hueco en la que la tinta penetra en el interior de las tallas. La litografía responde al griego litos, piedra, que es otra forma distinta de estampación denominada planográfica. Por último está la serigrafía, del latín serica, que responde al significado de “paños de seda”, ya que emplea una pantalla fabricada de este material para su elaboración.

El grabado ocupa un primer grupo que incluye aquellas técnicas que requieren una incisión, independientemente de su entintado en relieve o hueco, determinando qué partes de la imagen quedarán impresas en el papel. Por metonimia la palabra grabado también atiende al producto final convirtiéndose en sinónimo de estampa; después la litografía y la serigrafía, técnicas planográficas y plantigráficas conforman sendos apartados distintos; todas conviven con las llamadas “técnicas experimentales”, mucho más recientes, que han enriquecido los límites de la expresión y a las que ha contribuido en gran medida el descubrimiento de nuevos materiales; todas variarán tanto en procedimientos de trabajo como en resultados plásticos; todas ellas, también, requieren de una cantidad variable de presión para dejar su impronta, generalmente, sobre un papel. El llamado “grabado no tóxico” realizado sobre fotopolímeros y la impresión digital, abanderan hoy por hoy las técnicas más innovadoras del área. De la misma forma se va imponiendo cada vez más el uso de productos no tóxicos que sustituyen a los antiguos, cuidando tanto la salud del grabador como la salud del planeta.

PRESENTACIÓN

Este es el blog de la asignatura de Iniciación a las Técnicas de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Su origen responde a un proyecto de Innovación Docente, dentro del Plan Propio de Docencia 2009-2010, en el que se gestionará toda la información del curso y se dará cabida tanto al blog raíz de la asignatura como a las colaboraciones y los e-portfolios del alumnado. Dada la envergadura del proyecto, nos encontramos alojados en el servidor de la Facultad de Comunicación contando con la ayuda del especialista en TIC´S Juan José Calderón Amador, licenciado en Comunicación. A ambos, institución y persona, desde aquí damos las gracias.

Todo lo que se vierta desde ahora, responderá a la inquietud que como docente me ha procurado en los últimos años la implantación de estas TIC´S y el desafío que supone para el mundo académico la rápida y cambiante evolución del mundo profesional. El artista, el grabador, debe estar comunicado con el espectador y con otros artistas, galeristas y con la totalidad del universo artístico. Además de hacerlo por la vía presencial no debe desaprovechar la oportunidad que le ofrece la red, ni negar que el futuro está encaminado a que se haga de esta manera…al menos mientras se demuestre lo contrario.

Un alumno que comienza debe aprender a hacer patente su trabajo de la mejor forma posible, trascendiendo la intimidad creada entre él y su profesor, dentro de las cuatro paredes del aula universitaria. Ello le dará visibilidad, y a la vez lo habituará a un trabajo de crítica, reflexión, maduración y presentación de su propia obra.

Desde aquí doy la bienvenida a todos y animo al colectivo de artistas y grabadores profesionales, y a profesores y alumnos de otras universidades, a participar. Un afectuoso saludo y buena suerte.

María del Mar Bernal. Profesora de la asignatura

[Imagen: Prof. Potachov ]