BLOGS DE ALUMNOS CURSO 2012-2013

Manuel Pastrana. Ensamblaje Trasthotérico. Bocetos

Hoy dejo algunas de las direcciones de los blogs y webs de los alumnos que han pasado por las asignaturas Desarrollo y Aplicación de Tecnicas de Grabado, del máster en Arte: Idea y Producción y de Grabado I, de 4º curso de la Licenciatura en Bellas Artes en este curso académico. Aún faltan muchos y los que hay poco a poco se van construyendo. Seguiremos ampliando esta entrada… Buen verano para todos! 🙂

Gema Atoche     / Luis Manuel Capitán   / José Antonio García Vallés  / Alejandro Ginés  / Juan Manuel Martínez Perea   / Pilar Ramírez Muñoz  /Virginia Herrera Piñero  /  David Sánchez Rey /Ana Perales /Guillermo García / Ana Domínguez Corrale/Aranzazu Díaz /Inés Bodrilla /Maria Luz Reyes Nuche Verónica Aballe Ana María Hernández  Mª Ángeles Fernández Suárez /Vanessa Ortega Olmo /Pilar López/Laura Muchada /María Beldades 

[Fuente imagen: Superior: Manuel Pastrana. Bocetos para el proyecto realizado durante todo el curso Ensamblaje TrasthotéricoAna Perales en clase junto a uno de sus grabados de la  Serie 100 x 100 cms. Xilografía y punta seca. Año 2013]

 

TODOS LOS BLOGS DEL CURSO 2010-2011


Por segundo año consecutivo se han utilizado los blogs como recurso didáctico en el aprendizaje y la difusión de la obra gráfica. El origen de este proyecto surgió a raíz de muchos trabajos de alumnos de extraordinaria calidad que, contrariamente a lo que demanda el ámbito profesional, se quedaban sin visibilidad almacenados en las carpetas. A partir de la elaboración de estos e-porfolios sus grabados comenzaron a mostrarse al resto de los agentes sociales, profesionales y público en general, adaptándo a los estudiantes a un entorno cada vez más competitivo.

Cabe preguntarse que por qué un blog. Sobre el total de usuarios de Internet en España (penetración del 56,5%) se conoce que:
– El 77,8 % son lectores de blogs y el 31% lo hace a diario.
– El 41,4 % ha escrito alguna vez en un blog.
– El 32% cree en las opiniones de los bloggers sobre productos o servicios ofertados.
– El 43,2 % pertenecen a una o varias redes sociales.
– El 64% lo usan una vez a la semana.
– El 46% comparten fotos (obra) en Internet.
– El 31% comparten sus videos.
– El 51% ha descargado alguna vez un podcast
( Marc Cortés, profesor de ESADE, 2009).

Pero alejándome de apabullar con estos datos, hoy por hoy esta plataforma de comunicación es una de las más populares dada su facilidad de creación, interactividad y capacidad de actualizacón. Sin duda a los blogs hay que unir las redes sociales, nuevo proyecto en el ya ando implicada.

Esta difusión e interacción del conocimiento son dos de las competencias principales de las titulaciones de Bellas Artes. Concretamente, según el Libro Blanco que consta en la ANECA, existen dos competencias que se relacionan directamente con el proyecto planteado: por un lado facilita el manejo de herramientas informáticas y por otro capacita al estudiante en las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales. Para ello se ha intentado en todo momento que éste se introduzca en los modos de presentación y difusión de su obra en el medio virtual para que las estampas realizadas en clase lleguen al resto de espectadores.

El trabajo se ha desarrollado en dos fases bien diferenciadas. Una primera en la que los alumnos, distribuídos en grupos, elaboraron un blog conjunto siempre relativo al área grabado en cualquiera de sus facetas; la segunda consistió en la elaboración de un e-porfolio. Los resultados de ambos pueden verse desde esta propia página, en los enlaces TG1, TG2, TG3, TG4 y Máster de Grabado, situados a la derecha y en ellos, a su vez, constan esos trabajos personales  creando una red de amplia participación y visibilidad. También puede accederse a todos los e-porfiolios en la página de Bitacoragráfica gracias al trabajo de de Elvira Fernández Iglesias, becaria de colaboración durante el presente curso académico.

He disfrutado enormente con este proyecto. Creación, investigación y difusión ha sido todo en uno, dando lugar a obras artísticas que por fin trascienden las cuatro paredes del aula universitaria. Pero quizá para mí lo más motivador ha sido la gran dosis de entusiasmo que he podido compartir con mis alumnos. Además la creatividad inherente a la mayoría de los estudiantes de Bellas Artes, hace que las entradas de los blogs de grupo ofrezcan multitud de puntos de vista distintos sobre el grabado sorprendiendo algunas por su belleza, profundidad y juicio crítico. También el elevado número de visitas, los reconocimiento proveniente de muchos profesionales del medio, las referencias en páginas especializadas etcétera animan a seguir trabajando en iniciativas de esta naturaleza. Muchas gracias a todos 🙂

[Fuente imágenes: de los alumnos, superior,  isabelnietosarmiento ; central, de Reyes Morgado en grabadolandia; inferior, de Esther en lacasitozu. Os recomiendo que os déis una vuelta por todos los blogs de este año, merece la pena] 

BLOGS DE ALUMNOS [CURSO 2009-2010]

Ya de regreso a la actividad diaria ando preparando el próximo curso en el que nuevos alumnos comenzarán el aprendizaje de grabado, y a la par, difundirán en la red su particular experiencia sobre la estampa. Como unos han de dejar paso a otros, así es el ciclo académico, en este enlace os dejo las direcciones de todos los blogs realizados en el curso 2009 – 2010 convencida de que muchos de ellos seguirán funcionando por un largo tiempo. Agradezco el trabajo a Silvia Vidal, quien se ha dedicado a recopilarlos en una sola entrada para que sea más fácil su acceso. Desde aquí les mando mi enhorabuena a los egresados y deseo suerte a los venideros.

Entiendo que el blog raíz de la asignatura que en su momento denominé Técnicas de Grabado es una versión particular sobre los procedimientos, las posibilidades, las consecuencias e, incluso, los sentimientos que puede provocar el grabado; una declaración subjetiva y un pronunciamiento comprometido entre los muchos que conforman su universo. Realizarlo ha implicado la organización de ideas que me han acompañado durante tiempo, de aquellas que surgen de la experiencia del mundo artístico en general, de la estampa en particular, y de las que brotan del contacto diario con el alumnado. No pocas veces en términos de enseñanza se dice aquello de que “a grabar se aprende grabando”. A enseñar, salvando una mayor o menor vocación y aptitud, se aprende, sobre todo, enseñando. La experiencia académica me ha brindado la posibilidad de perfilar y definir mi conocimiento, los métodos y las distintas actividades tras un proceso continuo de aciertos y errores. Este blog es, por tanto, heredero de la evolución más de quince años de Iniciación a las Técnicas de Grabado impartidos.

La ubicación de la asignatura en tercer curso y su marcado carácter iniciático da a entender que es una vía para introducir en el conocimiento de esta disciplina. Pero los alumnos que llegan no son neófitos puros, ya que tienen algún camino recorrido en el campo del arte, poseen ciertos conocimientos teóricos y prácticos del dibujo y saben de algunos de los principales precursores del grabado. Durante el curso se va a encontrar con nuevos datos y nuevas propuestas de expresión diferentes a las que están acostumbrados. Algunos pueden confundir este carácter introductorio, amén del rango de asignatura optativa que le otorga el plan de estudios actual, con cierto carácter auxiliar, de mero instrumento a disposición de algunas otras disciplinas futuras en las que se estructura la enseñanza académica de las Bellas Artes…nada distinto a lo que ha sucedido con la propia evolución histórica de la estampa. Pero el convencimiento de que el aprendizaje del grabado es una inversión a largo plazo, algo que no puede agotarse en la estrechez de un año académico y de que otra puerta se abre con esta disciplina, hace que año tras año intente transmitir por los medios físicos y virtuales puestos a mi alcance la absoluta capacidad y belleza de este modo de expresión.

[Fuente imágenes: superior: xilografía, linóleo y chiné collé (detalle) de  María Reyes en unlugaramarillo; central Marina Serrano en marinagullon.wordpress.com  inferior: gel decapante sobre metacrilato de Juan Manuel Martínez Perea en jmmperea, todos son alumnos del pasado curso]

LA FALSIFICACIÓN DE LA OBRA GRÁFICA

La falsificación aparece en tanto en cuanto existe el valor de cambio en la obra de arte, el deseo de posesión y el de especulación. En el campo de la gráfica una definición objetiva, sería la que de orden legal se refiere a una estampa hecha para inducir a error en su autoría, y por tanto lleva implícito el concepto de dolo, de mala intención o intención de engaño. Tomando esto como premisa, no pueden entenderse como falisificaciones las copias, las atribuciones falsas, los facsímiles, los pastiches y tampoco, desde el punto de vista más estricto, la reproducción offset de un grabado, causante muy común de lo que muchos pequeños coleccionistas definen como “una mala compra”.

En el post que escribí hace algún tiempo sobre los condicionantes que debía cumplir la obra gráfica original, ya hablaba de la costumbre de algunos artistas -presionados por encargos apresurados, por desconocimiento o tentados por el dinero fácil- de reproducir en imprenta una obra suya haciendo una cuidada edición firmada y numerada.  En el Congreso de Viena se contempló explícitamente este caso y se afirmó taxativamente que esta práctica no se puede considerar estampa original. Empresas, artistas, galeristas y editoriales, con buena o mala intención, y siempre bajo parámetros estrictamente comerciales, son los responsables de estas iniciativas. Puede suceder también que se extralimite el número de estampas en que se pactó la edición. Más que una falsificación podría considerarse una estafa, siempre que represente el intento de dolo del que hablaba más arriba: una plancha debe ser cancelada una vez que se termina de editar. Muy distintas son las ediciones legales que con distintos fines, de divulgación, conservación u otros, realizan Calcografías y Bibliotecas Nacionales a partir de las planchas de un artista, con los correspondientes certificados.

De vez en cuando saltan a la prensa noticias de falsificaciones de obra gráfica que parecen que copan un porcentaje extraordinariamente alto del mercado. Los autores más nombrados son también los más cotizados: Picasso, Dalí, Miró, Chillida y Tàpies o los extranjeros Warhol, Chagall y Lichtenstein. Una actuación policial que se dió hace unos años originó un revuelo periodístico que concluyó en la consulta a  muchos especialistas. Algunos ejemplos de estas útiles declaraciones fueron las que realizaron los entonces responsables de varias instituciones y galerías. El director de La Caja Negra diría:  “El control de la tirada es la base de la credibilidad de nuestro trabajo y creo que los editores de obra gráfica hemos cuidado muchísimo este aspecto (…) Históricamente las planchas se rayaban para impedir así futuras utilizaciones». También Pilar Serra, de la galería Estiarte de Madrid comentó lo siguiente: «Es cierto que ha estado saliendo al mercado obra sospechosa, sobre todo de Miró (…) La obra gráfica se presta a estas falsificaciones, por eso hay que comprar siempre en sitios seguros, nosotros lo hacemos siempre a los editores originales o a sus herederos». También Juan de Muga, responsable de Ediciones Polígrafa y de la Galería Joan Prats  «Que la gente se acostumbre a comprar exigiendo el certificado de autenticidad, un seguro que sólo el editor puede firmar. En él debe constar la tirada, incluso las pruebas de artista o de taller». A la Fundación Miró o la Fundación Tàpies llegan muchas personas para que se les asesore sobre la autoria de una obra, pero ellos siempre insisten en que se debe comprar con este documento. A  Miquel Tàpies le llamaron de una jefatura policial para que emitiese un juicio sobre unas litografiás de su padre: “Me pareció que estaban copiadas del original. La principal diferencia con las obras buenas es el color, la litografía falsa tiene los tonos cromáticos mucho más apagados y la firma es visiblemente falsa”.  Pincha aquí para leer la noticia completa en El País, aquí tienes otra información del Ministerio del Interior sobre una incautación de grabados de Goya y Dalí , lee  esta otra de Dalí o ésta de Miró , uno más sobre una falsificación de la Suite Vollard, este otro de falsas litografías … te irás haciendo una idea.

Esta actuación viene de muy antiguo: Durero, Raimondi, Callot, Ribera, Rembrandt ya la sufrieron, pero si nos detenemos a pensar un poco nos daremos cuenta que la falsificación es extraordinariamente rara, ya que para hacer un grabado hay que tener un conocimiento profundo de la técnica, saber imitar el estilo de otra persona, tener un buen original del que fijarse, lo que no suele ser muy común y, si el grabado es antiguo, contar con un papel similar al de la época con la correspondiente verjura y filigrana…Cualquier error en uno de estos requerimientos resultaría en una falsificación a medias que nunca es convincente. Aunque desconozco si por el momento incluye obra gráfica  La Nacional Gallery anuncia para el 30 de junio una exposición sobre las mejores falsificaciones de arte. Estaré pendiente porque puede resultar bastante curioso. Lee más aquí.

Es muy frecuente que algunos coleccionistas inexpertos se encuentren con una estafa, engaño, mala compra o como quiera llamarse, atraídos por precios módicos y estrategias de publicidad engañosa. La más común es, como decía más arriba,  comprar una  reproducción offset firmada por el artista (en los casos más burdos hasta la firma forma parte de la reproducción). Distinguirla es fácil si se cuenta con la herramienta adecuada. Un simple cuenta hilos que permita ver la trama de la cuatricromía (puntitos cyan, magenta, amarillo y negro similares a los que a simple vista pueden apreciarse en una gran valla publicitaria).  No obstante, las nuevas técnicas de reproducción en impresoras de alta calidad pueden incluso eliminar esta estrategia de verificación. Este hecho es más frecuente de lo deseable y aparece, incluso, en ámbitos pseudo-profesionales causando confusión y enfado. Intentemos entre todos que no nos den liebre por grabado. Lee este interesante texto sobre la impresión y/o reproducción giclée

Uno de los mejores artículos al respecto es el de José Manuel Motilla de títúlo Técnicas de Reproducción y Falsificación de Arte Gráfico , en las Actas del XIII curso monográfico sobre Patrimonio Histórico celebrado en 2001 por la Universidad de Cantabria. Diez páginas, de la 67 a la 77, de este libro Google pueden aclararte muchas cosas acerca de las técnicas y tecnologías usadas a lo largo de la historia hasta llegar a los últimos avances. Pincha en el enlace y comprenderás en su lectura lo complejo del tema, ya que el concepto de original múltiple y la labor de reproducción que la misma obra gráfica ha soportado hace que la casuística sea muy diversa. Recuerda que la mejor arma contra el engaño siempre es el conocimiento.

Tampoco son falsificación el facsímil y el pastiche. La intención del primero es realizar una reproducción exacta del original con pretensiones tan diversas como la difusión, adquisición de fondos, conmemoración… Algunos son de una calidad extraordinaria llegando incluso al lujo, pero nunca se le concede en el valor de original. Muchos museos la realizan como medida preventiva de conservación, dado que el papel se deteriora fácilmente, y  muchos ayuntamientos, asociaciones o empresas hacen ediciones facsímiles de grabados relacionados con la historia local o con la Historia del Arte en general. Buenos ejemplos son esta edición Facsímil de la Tauromaquia de Goya o estampas de índole geográfica tipo el Civitates Orbis Terrarum, por poner algún ejemplo.

Un pastiche es una imitación que intenta sacar provecho de la fama de un artista a quien se copia malamente. No es un fraude si se hace constar de forma adeuada la autoría y la falta de calidad es el mejor indicativo. Uno de los ejemplos más citados son las copias que se realizaron de los grabados de José de Ribera:  Estudio de orejas, Estudio de ojos, Estudio de bocas….diseñadas para elaborar las cartillas de dibujo en los siglos XVI y XVII. Estas estampas produjeron una gran influencia en Europa ampliándose con copias a buril que imitaban el estilo original. Son, en definitiva, versiones malas de lo bueno. (Si quieres saber más acude al libro de Rosa Vives, Del cobre al papel. La imagen multiplicada.)

Tampoco es falsificación una atribución falsa de las que están llenos los museos y que hasta a los más entendidos dan motivos de largas horas de estudio y algún que otro quebradero de cabeza. Suelen evolucionar con el tiempo y en algunos casos nunca se hace definitiva. Una de ellas la citábamos hace poco en el post de este mismo blog sobre La crucifixión de Durero.

Los especialistas en grabado suelen recibir con frecuencia consultas acerca de la posible valía de una estampa. El reconocimiento visual siempre es imprescindible y a veces la equivocación inevitable, hasta para los mejores. Es buen consejo poner todos los medios al alcance para que esto no suceda y discernir lo que puede ser una adquisición sospechosa. «La falsedad está tan cercana a la verdad que el hombre prudente no debería situarse en terreno resbaladizo» decía Marco Tulio. Las indicaciones para quien se inicie en una compra son básicas:

– Huir de las gangas. No existen los Picasso originales por 30 ni por 300 euros. Sin embargo encontrarás muchos en distintas casas, físicas o virtuales, que  evidentemente  responden a reproducciones fotomecánicas. Se suelen presentar bajo la denominación de litografía offset de tal o cual artista y debes tener claro que lo que compras es una reproducción, ahí no existe engaño. Se extiende también artistas menos reconocidos y los motivos representados pueden ser tanto un grabado como una pintura. El offset es la evolución técnológica de la litografía, pero estas actuaciones cuando no son claras hacen mucho daño al coleccionista primerizo que con gran ilusión comienza a hacer su esfuerzo inversor; aunque la obra gráfica sea mas economica, permita adquirir grandes firmas y a veces se encuentren buenos precios, sigue siendo un artículo de lujo. De no tener esto claro es probable que compres una reproducción firmada a lápiz, el autógrafo de alguien por un valor desorbitado.


– Sospechar del mercado negro
donde abundan los grabados antiguos y actuales de multitud de autores. Si no eres un especialista, un connoisseur de visión aguda, pon los pies en polvorosa.

-Comprar en sitios acreditados y exigir el certificado de autenticidad. Imprescindible. Mira aquí un ejemplo de certificado  Aunque varían de unas casas a otras todos testifican la autoría de la estampa ofreciendo el mayor número de datos posible acerca de la edición. Siempre alecciono a mis alumnos a que elaboren una ficha técnica lo más completa de sus grabados, en los que luego pueda basarse este certificado.

Documentarse. Saber del artista de quien compramos, de su cotización en el mercado, de su obra, de su manera, incluso de quién lo vende. Mientras más datos se posean, mejor .

Hacer un reconocimiento visual concienzudo en el que se verá la calidad de la estampación, la veracidad de la tinta y su saturación, el relieve de las tallas, que haya troquel en los límites de la plancha (ojo, que la marca de la cubeta es fácilmente falsificable)… Si puedes, intenta saber algo de la apariencia de las distintas técnicas y usa el cuentahilos, es tu mejor aliado para este aspecto.  Para comenzar pincha aquí y verás en el taller de Murtra Editions un esquema con el aspecto de algunas técnicas gráficas, también en el documento de Martin Riat. Una mirada experta raras veces es engañada.
– Los objetos genuinos siempre cuentan con una historia, documéntate sobre ella.
Huye de las ediciones de miles de ejemplares si quieres un grabado original. Suelen lanzarse al mercado de forma sensacionalista. Si lo que deseas es una reproducción es una buena opción, ya que salen muy baratas.

Por último, si por el momento no puedes costearte una obra artística, disfrútala en los museos, en las exposiciones, en los gabinetes de estampas; conocela, siéntela y piensa que mientras haya gente que anteponga una firma y rechace la obra de un desconocido por muy hermosa que sea, existirán los falsificadores. Una colección es una carrera de fondo, no tengas prisa.

[Fuente imagenes: superior, firma falsificada de Dalí en Artdaily; siguiente: estampa a partir de una plancha cancelada (obsrva la raya que la cruza) de Giacometti Annette face; siguiente, falsificación de Dalí; siguiente; cuenta hilos y dos tipos de trama de puntos de una reproducción fotomecánica; Modelos de ojos de Pedro de Villafranca , Summa Artis tomo XXXI, p 324 connoisseur examinando una estampa en fineartregistry.com; el resto tienen los enlaces en el texto]

 

SANDRA CARVALHO

Tuve a Sandra como alumna hace ya siete años y desde el principio se le notó la vocación que señala a los buenos creadores. Quiero inaugurar hoy esta categoría de antiguos alumnos de la clase de grabado, aprovechando la magnífica exposición que se inaugura en la Sala GB de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, el día 12 de noviembre: Intersecciones. De ella dice la artista, en una conversación que tuvimos hace unos días, lo siguiente: “He trabajado sobre papel de arroz porque me interesa que se vea la fragilidad. Son dibujos que simbolizan cómo se forman los sentimientos, momentos interiores que intento congelar, porque las cosas te afectan. Siempre. Sean buenas o malas. Los formatos mayores son emociones placenteras, como alineadas. El que estoy terminando ahora es una fecundación. (…) otros son momentos desagradables , los miedos que cuesta sacar, las incertidumbres. El plástico que distorsiona, que protege, que ralentiza la mirada hace como de piel. (…) Quiero transmitir esa sensación desapacible que se aloja en el estómago y que evoluciona hasta estallar en piedras pequeñas, introducir al espectador en mi mundo, crearle una descripción con su propia mirada. Mi imagen particular es reconstruida con su visión sensible, analista o inquisidora. Es como conjugar verdades desapercibidas, como interpretar la realidad una y varias veces. Es según se mire, no más, pero siempre algo nuevo. (…) Son formas orgánicas que van surgiéndome en cada momento. (…) La música la ha compuesto Enrique Galera viéndome trabajar, sintiéndome. Es lo mismo pero con sonido. Se puede oír el grafito rozando el papel, los latidos de mi corazón, nuestros silencios.” Estas palabras, que también puede hacerse extensible a sus grabados, es la forma de hacer arte en plena colaboración con el espectador, es como exigirles parte del esfuerzo que necesitó ella para crearlos.

Su curriculum artístico está lleno de momentos de formación y varias exposiciónes que quedan resumidas en sus estudios realizados en la Escuela de Artes y Oficios con la Especialidad de Dibujo Publicitario, Ciclo de Grado Medio en la Escuela de Arte con la especialidad de Grabado Calcográfico, Técnico auxiliar de Diseño Gráfico, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla con la especialidad Grabado y Diseño. También hizo un taller de perfeccionamiento de dibujo al natural con Patrick Foulihoux y Monique Bouquerel, en Paris,  y otros cursos sobre grabado y dibujo.  Del 2006 al 2009 ha realizado las siguientes exposiciones:

Individuales en la Galería La Caja de Pandora en el Pto. de Sta. María (Cádiz) y en la Sala Teatro La Fundición (La Casa de la Moneda) de Sevilla.  Exposición colectiva en la Casa de la Sirena,  en la XIV Exposición Internacional de Arte Postal en la Cámara Municipal de Barreiro (Portugal), colectiva en la Galeria Espacioarte, en el Puerto de las Artes, en el V Ciclo de Arte Contemporáneo de La Rábida, en Huelva, en Arteando, en la Taberna Anima, en La Casa de la Cultura de Castilleja de la Cuesta, en la  Jornadas de Puertas Abiertas de Sevilla, colectiva de dibujo en la galería La Nave Espacial y colectiva también en la Fundación Aparejadores. Fue seleccionada en II Concurso de Arte Joven, de la Junta de Andalucía, en el V Concurso de Grabado de la Galería Nuevoarte, en el Certamen de Arte Contemporáneo de Utrera, en el  X Concurso de Pintura Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en el V concurso de Arte Jovén, de la Junta de Andalucía. Etcétera…

[Imágenes: superior:»Pensamiento Estrella»  dos planchas punta seca sobre metacrilato y collagraph; central: «sin título» aguuafuerte y collagraph]