Kiki Smith. (American, born Germany, 1954)

Hoy traemos para nuestra sección [buril] a una artista americana nacida en 1954 Kiki Smith (American, born Germany, 1954) is among the most significant artists of her generation. Known primarily as a sculptor, she has also devoted herself to printmaking, which she considers an equally vital part of her work. The exhibition and accompanying catalogue, Kiki Smith: Prints, Books, and Things (2003), showcase the scope of Smith’s printed art and present it thematically, focusing on such topics as anatomy, self-portraiture, nature, and female iconography. This interactive Web site is similarly arranged and fosters a rich understanding of her innovative body of printed art, illustrating over 135 works in more than 50 comparative groupings. In the “Process” section, Smith’s creative thinking is explored through two series of evolutionary printed proofs and through video footage of the artist making prints. (leer más…)

[Autor de la entrada: Juan José Calderón Amador]

 

Fuente:[MoMA]

ARTE SERIADO EN LA CALLE

El arte seriado trasciende a la calle con los “plantillazos”. Independientemente del contenido político de éstos, lo cierto es que la estampa siempre ha tomado protagonismo en la denuncia social, incluso de manera mucho más cruda que las que nos presenta en el post anterior. Ejemplos claros lo encontramos en Goya o en los grabados de la Revolución Francesa, Honoré Daumier, o el movimiento interregional de Estampa Popular, aquí en España, además de un largo etcétera. Y también ha sufrido grandes periodos de censura, como los que se produjeron en la época de la Inquisición, que hizo que, lamentablemente, se conserven pocos grabados de la época de un valioso contenido tanto artístico como histórico, testimonial o periodístico. A la vez, existen otros plantillazos más amables que afectan a la música, a la cultura en general o a la esencia puramente plástica. 

[Fuente imagen: 1.bp.blogspot.com]

Plantillas “stencil”. Contraindicaciones en escenarte [por JJCalde)

Para seguir trabajando sobre el arte efímero, aquí os traemos unas plantillas o “stencil”, que he encontrado hoy navegando por la red. Las encontré en un interesante blog titulado contraindicaciones, y podéis leerlas bajo el título Plantillazos en Madrid (1) y Plantillazos en Madrid (2). Santi Ochoa nos ha mandado parte de su archivo fotografico sobre plantillas en Madrid , en sus propias palabras: “Son todas de Malasaña, Centro y sobre todo Lavapiés de los 3 últimos años. La mayoría han desaparecido ya, pues es un arte efímero (salvo cuando se fotografían, claro). Tengo la sensación que quizás el 2003 fue el año de oro de las plantillas en madrí, pues ahora ya no se ven apenas. Para mi, es la máxima expresión de individualidad, creatividad y libertad en el arte popular; son la aristo-acracia del arte callejero”.

Ópera prima: Comunicación y Grabado. Arte en red … (por JJCALDE)

El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre — una cuerda sobre un abismo.

Nietzsche. Así habló Zaratustra

http://josebm.files.wordpress.com/2008/12/buril1.jpgMe llevo preguntando , desde que María del Mar, la responsable de la asignatura, confió en mi para asesorarle en el desembarco en la blogocosa de «técnicas de grabado» qué puede aportar a unos estudiantes de grabado alguien que anda en la blogocosa, blogosfera… en la red, enredando desde hace ya muuuuchos años? … soy Licenciado en Comunicación y mi trabajo habitual en la red es, entre otros, en un blog que se titula «e-learning, conocimiento en red y web colectiva«… algo que parece estar en las antípodas de unos estudiantes de grabado.

Un primer post, un primer artículo en un blog de asignatura, es importante, marca carácter… crea un punto de fuga…una línea que se confirmará o no, pero que apunta, dispara a un proceso comunicativo, como yo entiendo la red, como yo entiendo una asignatura, como yo entiendo el arte, como yo entiendo … la vida. Por eso le he llamado a esta primera sección de colaboración [buril]:

buril.

(Del fr. burin).

1. m. Instrumento de acero, prismático y puntiagudo, que sirve a los grabadores para abrir y hacer líneas en los metales.

El grabado es una de las técnicas pictóricas que más me gustan personalmente, de hecho… en mi casa tengo muchos grabados de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes… pero no era de eso de lo que quería hablar…

quería hablar de las óperas primas…  ¿cómo enfrenta uno una técnica, una metodología la primera vez? ¿en qué consiste aprender una técnica? .. y en eso si llevo trabajando mucho tiempo, … en preguntarme por el aprendizaje, por la educación on line, por  el conocimiento en red, por el aprendizaje abierto, por la remezcla, por…..por eso traigo un grabado que he encontrado en la red de un desconocido para mi…. y concretamente su primer grabado… pero a la vez también os traigo otra ópera prima de otro artista … la inspiración xilográfica!!! 😉

El grabado de arriba es
Autorretrato, 2005, xilografía 1/4, 20×30, Alejandro Domingo
La xilografía es la más antigua de las técnicas de grabado.
Este es mi primer grabado, realizado en los talleres de la Escola d’art i disseny de Tarragona el año 2005.

El video es de Clint Mansell and Darren Aronofsky – Musicvideo from the movie «π Pi»

Pi Music Video (Clint Mansell & Darren Aronofsky)

Music video from the special features of the Pi DVD.