LA FIRMA Y NUMERACIÓN DE ESTAMPAS

Las primeras estampas que llevaron alguna información sobre sus autores datan del siglo XV cuando el grabado, poco a poco, comenzó a identificarse a través de anagramas e indicaciones sobre el artista que creó la imagen, el editor o el mismo grabador (pinxit, delineavit, fecit, excudit, sculpsit…)

Hacia 1880, cuando los medios de reproducción fotomecánica comienzan a desarrollarse, se hizo aconsejable que los grabadores firmasen cada uno de los ejemplares que realizaban. Esta firma suele hacerse con lápiz, poniendo una numeración debajo de la imagen a la izquierda,  la firma a la derecha y el título (si lo hubiese) en el centro. El que se haga con lápiz, y no con tinta,  responde a dos motivos fundamentales: uno el de conservación, ya que se mantiene inalterable con la acción del tiempo, y el otro por razones prácticas para el artista, ante una posible rectificación en la numeración o en la firma.

Numerar las estampas es una práctica relativamente reciente que responde a motivos económicos y de control que nada tienen que ver con la calidad estética. Se realiza mediante una fracción en la que el numerador indica el número de la prueba y el denominador el total de la edición. Así, la 44/125 es la estampa cudragésimo cuarta de una edición de 125 ejemplares. Hay quien piensa que las  hojas que llevan los primeros números son las más valiosas, pero, aunque se pretende, este numerador no tiene por qué coincidir con el orden en que fueron estampadas. Esta idea procede de tiempos antiguos en el que se hicieron ediciones abusivas de planchas que siguieron siendo estampadas, incluso, sin permiso del artista quedando muy desgastadas por las sucesivas impresiones. Mira este curioso ejemplo de José de Ribera… Es cierto que las primeras estampas son las mejores, pero la actualidad las ediciones mantienen cierta «estabilidad» en la que todas, de la primera a la última, conservan un nivel de calidad similar. El artista con su firma es quien da fe de ello.

Los condicionantes que debía cumplir la obra gráfica original establecidos en el Congreso de Viena en 1960. Éstos eran: que estuviese hecha por el artista, firmada y numerada, estampada por el artista o estampador profesional, destruida la matriz original al finalizar la edición y que las estampas nunca fuesen reproducciones de otros cuadros. Más arriba vemos un ejemplo de una estampa cancelada mediante rayado de Degás. Como esta medida era bastante traumática para el artista, también se suele troquelar o agujerear la plancha en un lugar discreto para advertir al coleccionista que las estampas son posteriores a la 1ª edición.

La numeración debe hacerse de la siguiente manera:

1a.-   Supongamos una edición de 125 ejemplares. Se numerará  de la  1/125 a  la 125/125 . De esta forma, aparte del control económico que supone conocer el número de estampas, puede situarse que la  45/125  fue adquirida por … o se encuentra en…

1b.- Existe la variante con numeración romana, por ejemplo 25 ejemplares que se realizan en diferente papel, se encarpetan de distinta manera…. Es una edición, por regla general menor y más lujosa, también llamada suite, que procediendo de la misma plancna quiere distinguirse del resto. Iría numerada de la  I/XXV hasta la XXV/XXV. Todo ello debe quedar registrado en una ficha en la que se indiquen las características técnicas de la obra y las características de la serie donde aparezca el número de ejemplares. Deben incluirse TODAS las pruebas realizadas.

2.- La Prueba de Artista, escrita  P/A corresponderá siempre al  10% de la edición. También puede encontrarse como EA ó e.a (epreuve d´artiste). Son las que el artista se queda para sí.

3.- Las pruebas de estado, escritas P/EI;P/E II; P/E III etc, son aquellas que realiza el artista para ir viendo la evolución de su plancha, son únicas por lo que tienen un gran valor para los coleccionistas. Hay pruebas de estado de planchas de Picasso, como la que encabeza esta entrada, realmente impresionantes: si lo normal es que cada P/E funcione casi como un boceto,  en la que la prueba posterior siguiente arrastra algo de la anterior, en el caso que hablamos cada estampa es muy distinta a las otra. 

4.- Prueba de ensayo. Escrita Prueba de ensayo I, Prueba de ensayo II… Son aquellas en las que el artista o estampador, con la matriz ya finalizada, realiza pruebas para determinar el color, la característica de las tintas, el entrapado, el papel definitivo …etcétera: pruebas técnicas y estéticas de estampación que permiten sacar el máximo partido a la plancha. No deben confundirse con las pruebas de estado en las que sí se modifica la matriz.

5.- Bon à Tirer, la buena para la tirada (edición se llama también tirada). Es aquella que servirá de modelo, de testigo, para toda la edición. Es tradición no escrita que corresponda al estampador. Se escribe Bon à Tirer, aunque también puede verse B.A.T o  P/F (Prueba final aquí en España). Tengamos en cuenta que el Congreso de Viena se realizó en francés y hay quien quiere traducir a los respectivos idiomas estas siglas. Comprensible y lícito, siempre que cada estampa quede bien identificada.

6.- Hors Commerce o  H/C, puede aparecer escrita de ambas formas. Significa  prueba fuera de comercio, no punible, aquella que se exhibe o regala a organismo o institución. En inglés ha venido a llamarse  Exhibition Copy, escrito E/C

Otras siglas que pueden encontrarse son  A.P.D.R. o C.P.R. Cum Privilegis Regis para proteger a las estampas de la censura, o  A/L ó  Avànt la lettre ó Avànt tout la lettre en estampas antiguas en las que aparecían texos normalmente impresos después de la imagen. Las pruebas de estado sin texto las Avant la lettre indican que fueron las primeras en estamparse. En la actualidad no es una práctica muy común, pero si la encuentras advierte sobre el derecho que se reserva el artista para realizar futuras ediciones fotomecánicas, por ejemplo cuando una obra va a ser realizada como cartel.

El grabado de interpretación o grabado de reproducción era realizado por un grabador con amplios conocimientos técnicos, pero poca calidad creativa, que trasladaba una imagen original a la plancha. Normalmente se trataron de buriles que cumplieron la función de imagen pre-fotográfica.
«En el último cuarto del siglo XV, los artistas grabadores comienzan a abandonar su anonimato incluyendo sus iniciales en sus producciones. Con posterioridad introducen una mezcla de iniciales y símbolos, que llegarían a constituir monogramas. Otros grabadores utilizaban anagramas, hasta que poco a poco pasaron a firmar con el nombre completo, lo que se denomina firmar in extenso. Pero algunos autores no firmaban sus obras, o su nombre quedaba al revés al estampar la imagen. Finalmente se comienza a introducir inscripciones en latín, como por ejemplo:
f., fe., fec., fecit, feciebat: hace referencia al autor que hizo el grabado. Ejemplo: Doré fecit, cuya traducción es Doré hizo.
pinx., pinxit: Pintó. Ejemplo: Rembrant pinxit, es decir Rembrandt pintó.
inc., incisit, incidit, incidebat: grabó, incidió.
inv., invenit: inventó, refiriéndose al autor que creó la imagen.
comp., composuit: compuso.
sculp., sculpsit: grabó*
del., delin., delineavit:  autor de la imagen reproducida en la plancha.
lith: litografió.
e., ex., excudit., excudebat: editor.
formis., imp., impressit: hizo la impresión. [leer más…]

Para ampliar conocimientos dirígete al libro  CABO DE LA SIERRA, Gonzalo. “¿Qué es la obra gráfica original?” Cap. en Grabados, litografías y Serigrafías. Técnicas y procedimientos. Esti-Arte, Madrid, 1979. También encontrarás vocablos definidos en el diccionario – BLAS BENITO, Javier. [coord] Diccionario del dibujo y la estampa: vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1996. Con el paso del tiempo algunos conceptos han ido modificándose. Desde el Congreso de 1960 ha habido revisiones que van adaptando el vocabulario a las nuevas técnicas.  Hay un texto escrito por  Ana Soler (Premio Nacional de Grabado en 2001 y actualmente Profesora de Técnicas Gráficas de la Facultad de Bellas Artes de Vigo) de título Luces y sombras en la idea actual de estampa original. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998 [Tesis doctoral inédita] que amplía todos estos conocimientos. Otro enlace relativo es el Código de Ética de la Obra Múltiple, escrito por el profesor de Bellas Artes argentino Alfredo Benavidez que aborda este tema basándose en el encuentro de Québec de 1982. Posteriormente hubo otro muy significativo en Venecia, 1991, pero todos deberían revisarse, máxime con los cambios tan profundos que están sucediendo en la gráfica actual.

[Fuente imagen superior: tres pruebas de estado de Picasso, Portrait de Françoise à la Résille, 1953 subastado en Christie´s; central: plancha original cancelada de Edgar Degas, aguafuerte, Manet sentado girado a la izquierda, 1864-1865, última impresión en  joseflebovicgallery; Tim Biskup firmando una edición en vinylpulse.com;  firma de Chillida en michelfillion.com; inferior: anagrama de Durero]

87 comentarios en “LA FIRMA Y NUMERACIÓN DE ESTAMPAS

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Te felicito María del Mar, tu blog es muy interesante y didáctico.
    Creo, si mal no recuerdo que las siglas H.C (Hors Commerce) las siguen utilizando y a veces derivan a Prueba de colaborador( entonces algunos lo ponen en extensivo, es decir sin siglas). Son pruebas para los que han colaborado en la creación de la matriz y su estampación.
    Por otro lado las Pruebas de Exhibición son las que se utilizan para exponer y creo que no tienen nada que ver con las de los colaboradores.

  3. Gracias a las dos, me alegra que os sirva.
    Efectivamente Pepa, siempre que las pruebas no estén destinadas a la venta se numerarán H/C ó Hors Commerce escrito completo a la que podrían corresponder las pruebas de colaborador que mencionas. Por otro lado, las denominaciones están hechas en idiomas distintos y la nomenclatura que se aceptó en 1960 fue el francés al realizarse el congreso en Viena. No obstante lo americanos también utilizan el inglés (prueba de exhibición es una traducción de Exhibition Copy o E/C) y nosotros, a veces, el castellano. En definitiva, de lo que se trata es de dejar constancia clara del número existente de pruebas para un mejor control de la edición. Saludos

  4. Hola, estoy a punto de comprar un grabado de Tapies a través de un agente de Art62, me han explicado ellos mismos que los HC tienen más valor por su exclusividad y por ser siempre como máximo 15, en este caso, es además sobre papel de estraza. Querría que por favor me informarais de este tema para asegurame de que no voy a meter la pata. Merece la pena un HC?

  5. Raquel, no soy partidaria de establecer ningún juicio sobre una obra que no he visto y de la que no tengo referencia alguna. Tan solo puedo remitirte de nuevo al texto e insistir que, en principio, una H/C como su nombre indica «Hors Commerce», es una prueba no punible, no a la venta, destinada a otras funciones de exhibición, regalos, etc por lo que una estampa no debiera llevar esas siglas si su destino es el mercado, pero es cierto que cada vez es más frecuente cuando a veces se estampan en otro papel o tinta, pero no siempre es así. No obstante que las lleve no quiere decir que tenga mayor o menor valor, en ningún caso afecta a su belleza o a su autoría, por lo que tú debes decidir si merece la pena o no. Por otro lado, si en una edición hay un número de estampas con «exclusividad» como tú misma indicas, debieran llevar una numeración romana para distinguirlas del resto. Por último, desconozco el dato de que las H/C deban ser un máximo de 15, aunque sí he observado que en las galerías on line aparecen en algunas ediciones. El único porcentaje limitado en las estampas que no pertenezcan a la edición (a las numeradas) corresponde a las pruebas de artista P/A, y es de un 10% adicional al número total. El resto lo decide el artista siempre en base al sentido común. A veces, aparte del certificado de autenticidad que te dan con la compra de la estampa, ésta se suele acompañarse de una ficha técnica donde quedan recogidos todos estos datos. Podemos darnos cuenta de nuevo, que tras aquel congreso de 1960 y los inmediatamente posteriores, hubo un intento de unificar la firma y numeración, y parece que el Print Council of América (http://www.ifpda.org/content/collecting_prints/basics)
    consiguió bastante a la hora de difundirlo y potenciarlo, pero con el tiempo aparecen formas distintas de proceder. Ahora haría falta un nuevo hito que recogiese de nuevo las modificaciones y variaciones geográficas que con el tiempo, y con la globalización, van apareciendo. Y sobre todo, que una vez hecho, TODOS nos atengamos a la norma que se decida unificar. Puedes mirar más datos en el link que te adjunto. Saludos

  6. Hola, muy interesante el articulo. Tengo una pregunta, si alguien supiera respondérmela estaria muy agradecida. He hecho una primera tirada de unas serigrafias en un taller muy artesanal, de las cuales sólo han salido unas pocas copias que voy a poner a la venta, de uno de los carteles incluso sólo hay una única copia. Más adelante seguramente haré una segunda edición mucho más numerosa sobre el mismo soporte pero de una forma más industrial. ¿Cómo calificar la primera edición? ¿edición especial con números romanos?¿B.A.T.?¿A/L?¿debo especificar sólo los ejemplares realizados en esta primera edición o tambien los que vaya a hacer en la segunda? Gracias, saludos.

    • Hola María: lo importante es que especifiques en la ficha técnica TODOS los ejemplares de los que va a constar la edición. Si hay mucha diferencia de calidad entre los primeros (los que llamas artesanales) y los segundos, puedes optar a poner numeración romana, y después numeración árabe. No obstante si la segunda edición se realizara en imprenta, y no un estampador profesional, puedes no numerarlos y hacerlos solo con la primera. Saludos

  7. Hola María del Mar, buscando información acerca de lo que te explicaré más adelante tuve la suerte de tropezar con tu blog, muy ameno e interesante. Te felicito sinceramente y espero que sigas adelante. Bueno, para empezar te contaré que en la casa de un familiar encontré un viejo libro que llamó mi atención porque parecía ser muy antiguo. Al abrirlo descubrí que se trata de una biografía de Santo Tomas de Aquino, titulada LA VITTA DEL ANGELICO DOTTOR SAN TOMASO D’ AQVINO (lo escribo tal y como esta en la primera página), su autor es Paolo Regio y,la fecha de la impresión dice 1580. Ahora bien, con respecto al libro no se si trata de una copía o un original, pero lo que más me inquietó fue lo que hallé entre las páginas. Se trata de un grabado o un dibujo de la pasión de Jesucristo que parece ser de la misma época del libro ya que la textura del papel me parece bastante similar. Viendo el grabado a través de una lupa 10X noté que algunos trazos, como el de la corona de espinas, un largo cordón sujeto al cuello y la herida del costado están hechos en alto relieve. Desearia poderte dar más datos pero es lo único que puedo decirte acerca del dibujo ya que no conozco mucho sobre el tema. Por eso, me gustaría que tu analices las fotografías que tomé del libro y la estampa y me des tu opinión acerca de su autor, valor o cualquier otro detalle interesante.
    Aquí los enlaces para las fotografías:

    GRABADO:
    http://www.subirimagenes.com/otros-2-5219382.html
    PORTADA:
    http://www.subirimagenes.com/imagen-pauloregio1580002-5219427.html
    LIBRO ABIERTO PRIMERA PÁGINA:
    http://www.subirimagenes.com/otros-pauloregio1580003-5219424.html
    PRIMERA PÁGINA:
    http://www.subirimagenes.com/otros-pauloregio1580003-5219440.html
    DIMENSIÓN DEL GRABADO:
    http://www.subirimagenes.com/otros-pauloregio1580008-5219467.html

    Muchas gracias por tu atención
    Dr. Vicente Torres
    Loja – Ecuador
    ,

  8. Hola María,
    Muchas gracias por haber respondido a mis inquietudes acerca del grabado. Te haré saber cualquier novedad interesante lo más pronto posible. Suerte y un abrazo.

  9. Hola, María del Mar. He estado pensando sobre los errores que hemos cometido muchos de los alumnos al numerar las estampas, y hablando con Esther nos ha surgido una duda.
    Cuando nosotros trabajamos una matriz y en principio la damos por concluida, cuando la estampamos, se supone que sería una P/E, porque lo primero que hacemos al observar esa estampa es cómo queda en realidad lo que hemos estado trabajando.
    Ahora bien, si no nos gusta el resultado y seguimos modificando la matriz, seguiría siendo una P/E, y también la sucesiva porque la estamparíamos con el fin de ver qué nuevos resultados muestra después de volver a tratarla.
    Pero, la duda es la siguiente. Si esa primera estampación que hacemos nos convence y no modificamos más la matriz, ¿esa primera estampa seguiría siendo una P/E o sería una Prueba de ensayo? En realidad su fin era comprobar qué resultados da la plancha, sin saber si iban a ser definitivos o no, lo que me hace pensar que aunque no se trabajara más la matriz la primera estampa sería una P/E, pero no estoy segura.
    Y, por otro lado, como es mi caso en el primer grabado que hice, si esa primera P/E, a parte de que no trabajé más la plancha, ha sido la única estampación que he hecho de ella, en realidad sería un monotipo, ¿no?
    Ya tengo triple duda, porque no sabría entonces cómo numerarla, si P/E, Prueba de ensayo o Monotipo. Y Monotipo porque no me planteé, al ser un trabajo de clase, hacer una edición, si no, ¿esa estampa sería la 1/…?

    • Hola!
      Nosotros tenemos la suerte que nos vemos todas las semanas en clase, es más cómodo para mí responderte allí ya que te puedo dar muchos más datos. De todas formas, resumiendo, la estampa que das por finalizada, la que será ejemplo de las sucesivas, se le nombra Bon a Tirer, (B.A.T, o P/F he visto en algunos sitios también). Los matices que me preguntas te los resuelvo mejor hablando. Por otro lado, la numeración refiere al total de estampas que el artista ha decidido, indistintamente si las edita ya o no (de hecho si la edición no se ha vendido completa, lo común es editar las estampas poco a poco para que el papel no se deteriore). Si vas a hacer una sola prueba (cosa que dudo) sería 1/1; si has hecho 1 solo pero serán mas pondrás 1/(las que sean). El monotipo es otra cosa…dirígete a la entrada sobre monotipo en este mismo blog.
      Saludos cordiales, que descanséis el fin de semana

  10. Grata sorpresa el haber dado con esta página. Me ha servido de gran ayuda a la hora de revisar el tema de la firma y numeración. De hecho, me ha entrado el gusanillo de ponerme a fondo con el grabado, lo tenía un poco abandonado…

    Un saludo,
    Ash

  11. Mi pregunta es ¿si yo trabajo combinando en técnica mixta, una plancha fija realizada en punta seca o aguafuerte, pero vario los fondos u otras áreas del grabado con monotipos, como debería numerar si es posible la obra, o calificarllas? suelo hacer tiradas pequeñas y a veces las señalo como pruebas de artista. Para hacerse una idea tengo algunas colgadas en mis fotos de faceboock que responden a mi nombre y primer apellido.

  12. Hola M.Mar hace dos días que estoy enganchada a tu blog!!!
    Me está ayudando mucho!!hace unos meses que soy auxiliar de grabador(ayudo a mi marido a estampar)él entinta y yo me dedico a los papeles)elegir los papeles me resulta un poco complicado hay mucha variedad!!!pero tengo mis preferidos…

    mi pregunta es:los grabados que están intervenidos con acuarela cómo se califica??
    Grácias

  13. Hola a todos:

    Hice una edicion conmemorativa de misiones del Padre Kino de Sonora, mi pregunta es si puedo ponerle abajo en el grabado algo sobre eso es decir, edicion conmemoriativa, 300 años o el nombre de la Mision, gracias de antemano

  14. Gracias a tod@s por vuestras palabras. Os doy mi opinión con respecto a las preguntas que hacéis sobre la firma y numeración. Vamos a ver, en primer lugar hay casos que habría que ver para decidir si se firman como edición o como monotipos. No obstante, puede servir como guía determinar si la edición mantiene cierta estabilidad; esto es, una diferencias mínima entre sus ejemplares que permita numerarlos como pertenecientes a una misma tirada. Como se indica en el post, la numeración es un tema que responde a criterios de control del número de ejemplares y de ubicación o descripción de cada uno de ellos en una posible catalogación.
    Por otro lado, indicar si es una edición conmemorativa de tal o cual evento en la misma estampa o no…pues yo lo dejaría a criterio del artista, siendo lo más ortodoxo hacerlo en la correspondiente ficha técnica, aunque no lo considero relevante…hay gente que lo pone en el mismo título.
    Por último, las posibilidades de numeración es tan amplia en el quehacer de la gráfica contemporánea que, respetando los principios fundamentales que emanaron de aquel primer Congreso en Viena, las decisiones deben dejarse al mejor de los criterios deontológicos de nuestra profesión.

  15. Muchas gracias M. del Mar, creo que es un escelete trabajo el que estas haciendo. Gracias por compartirlo. Hace un par de meses que he empezado a trabajar la tecnica del grabado y me parece apasionante, o sea que aui tienes una nueva seguidora. Gracias nuevamente.

  16. hola, muy bueno este post…. pero necesito que me aclaren algo que ando buscando desde hace tiempo y no encuentro respuesta, en cuanto a la nomenclatura me gustaria saber el significado de M/T y P/UC. gracias de antemano

  17. muchas gracias por el artículo, pero me surge una duda, ya que no sé que tan común es hacer un grabado en conjunto, existe una forma especial de firmarlo o alguna insignia o algo para hacer notar que es hecho por dos o mas personas?

    • Tal vez su autor, o el editor, quiso indicar que se trata de una prueba de estado, en francés «épreuve d’état». Pero sin ver la estampa o conocer su autoría o procedencia es difícil decirlo. Saludos

  18. Hola, quería saber cómo se enumera un grabado que ha sido intervenido. Mi matriz es la misma, y encima la intervengo con materiales diferentes. La tirada es la misma pero las intervenciones diferentes. sñe que arriba alguien pregunta algo similar, pero no me queda claro qué hacer.
    Gracias.

  19. Hola, tengo un par de grabados con la siglas H/C, y me pregunto a la vista de lo que estoy leyendo de que no están en comercios o a la venta, pero realmente tienen algún valor económico? yo desde luego si que los compre en unos grandes almacenes.

    gracias – saludos

    • Deberían haber estado signados con otras siglas pero, lamentablemente, no todo el mundo conoce la normalización en la numeración de estampas. Se trata de una labor constante de difusión y buena práctica en el ejercicio de nuestra profesión. Saludos

  20. hola, quería hacer una pregunta hace tiempo me regalaron una litografía de julio viera a color, y no pone ningún tipo de numeración esta firmada en la parte derecha y en la parte izquierda solo pone P.A, me gustaría saber como puedo saber si se hicieron mas copias iguales , y si tiene mas valor, por poner eso, ya que ando muy perdida en estos temas. muchas gracias

  21. hola saludos. tengo una litografia la carota de joan miro desde aproximado del 1980
    con firma del autor en decha y siglas en izquierda HC VII/XXV. le interesaria a algun coleccionista su compra . gracias

  22. hola mande un correo por si interesaba mi comentario si no les intereesa me comuniquen
    su negativa . gracias.

    les comento tengo tengo una obra de cuador original con firma i fecha de autor
    A. oteyza febrero 1986. garcias por su atencion y espero su ayuda

  23. Buenas noches. Les escribo desde Caracas-Venezuela. Tengo una serigrafía del pintor Venezolano Cesar Rengifo. En la parte posterior izquierda esta escrito a lapiz P/A y en la parte posterior derecha esta escrito lo siguiente a lapiz: Realizado sobre obra de Cesar Rengifo doy fe y seguidamente esta la firma de Cesar Rengifo. Las medidas son: 61cm X 77cm (sin montura) realizado sobre cartulina francesa, y la serigrafía lleva por nombre «PERSONAJE» Mi prqueegunta es que no se si esto tiene algun valor y que significa esa leyenda que esta escrita… ??? por favor me podria aclarar un poco el asunto ando que me arranco los cabellos nadien me aclara el dilema. Quedando de Ustedes a la espera de su valioso comentario. Mil gracias.

  24. hola maria, poseo un aguafuerte de tapies firmado y dedicado por él «recuerdo de tapies» que no lleva numeracion. es un original? gracias, me parece interesantisimo tu blog. espero tu respuesta

  25. Hola tengo varios grabados de Juan Ripollés y en ellos aparecen abreviaturas que no consigo interpretar, entre ellas ,estas tres:(11/10 GA ), (III/V F:C ), (9/10 RA ).
    Alguien conoce estas abreviaturas .
    Gracias

  26. Hola María del mar e comprado una obra grafica que pone P/A y la firma del autor pero va dedicada a una persona eso le quita calor? No lleva ninguna enumeración gracias y un saludo le mandaría foto pero no se donde mandarsela …gracias

  27. Muchas gracias por toda la información y profesionalidad del blogg.
    Tengo una duda: una impresión de arte gráfico no puede corresponder o ser igual a una obra realizada en otra técnica ? Lo he leído en algún sitio y no sé si lo he entendido bien. Me puede aclarar sobre el tema?

  28. Tengo una litografia con una numeracion de 40/100, he visto a la venta en otros sitios la misma pero con firma H/C, no se si el valor es el mismo al ser H/C de exibición.

  29. Que tal tengo una litografía de picasso firmada con lápiz y numerada quisiera saber que significa la letra A en la numeración dice A25/500 gracias

  30. Pingback: Orange Barrel Industries » The Reading List, 3rd Edition

  31. Hola, me pregunta cómo se maneja la numeración en reimpresiones. He visto que algunos artistas venden sus obra se por Etsy y cuando estas se acaban con el tiempo las vuelven a reimprimir para así seguir vendiendo…. No es correcto? Se puede reimprimir solo si son papeles diferentes/diferentes tintas (en linograbado) o simplemente “no es correcto” que se te imprima una matriz múltiples veces?
    Gracias

  32. Hola: Gracias por tu Blog!!! Te queria consultar….mira….quiero comprar una xilografia y lleva la siguiente sigla f/c. Que significa??? Muchas, muchas Gracias!!!

  33. Buenos dias:
    Tengo una litografia de Manolo Valdes, de medidas 79×50, está firmada por el artista pero NO está numerada.
    Quiero venderla, pero al no estar numerada no sé qué decir.
    Es que hay litografías no numeradas?.
    Gracias

  34. Buenos días, tengo una litografia que esta firmada por el autor pero no esta numerada, sabéis que significa que no esté numerada, como voy a poder venderla entonces??
    Gracias

  35. Hola una duda que tengo a ver quien me puede ayudar
    Tengo un grabado que pone » Prueba de taller» y va firmado por el artista. La verdad que nunca lo había visto.
    Tiene mas o menos valor que un P/A?
    muchas gracias

  36. Hola, Marimar, buen día. Mandé a imprimir en serigrafía una obra, pagué 50 piezas pero el impresor me entregó 58. Yo anuncié que sólo haría 50 y que sería única edición. ¿Cómo puedo numerar las 8 restantes? Saludos, gracias.

  37. Hola buenas, primero felicitarle por este artículo, me ha resultado fácil y ameno y he aprendido mucho, pero me gustaría saber que significan las siglas C.P.E.S. en los grabados, quedo a la espera de su respuesta, espero que pueda ayudarme, muchas gracias

  38. Buenos dias!
    Me puede decir, por favor, si una pieza de bronce firmada por Henry Moore que lleva también las dos siglas AP y HC tiene valor? Pueden existir las dos siglas en la misma pieza? Gracias

  39. Hola Maria del Mar, tengo una litografía/ Mixografia de Rufino Tamayo, con su firma a la derecha y a la izquierda están las siglas E/E ,sin numeración .
    Sabrías a que hace referencia?
    No e visto otras iguales numeradas en el mercado.
    Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tu conocimiento.

Responder a mmarbernal Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.