Categorías
Archivos
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- María José Barcala del Castillo en LA TÉCNICA DEL AGUAFUERTE
- MARIO AYALA GONZALEZ en LOS BARNICES PARA GRABADO
- ODLANYER ALIVA NEIPAZ en GRABADO Y EROTISMO
- mmarbernal en ¡LINDA MAESTRA!
- Gemma en ¡LINDA MAESTRA!
- Del negro al blanco. Frans Masereel – Tipotapa en EL LINÓLEO
ENLACES DE INTERÉS
- 50 BLOGS
- ART21 ESTAMPA CONTEMPORÁNEA
- ATLAS GRÁFICO
- CALCOGRAFÍA NACIONAL
- CONCURSOS, CURSOS, EXPOSICIONES
- FORO DE GRABADO
- GHOST
- GRABADO Y EDICIÓN [G&E]
- GRABADOS ANTIGUOS
- GRAPHIC ARTS
- LINOCUT BOY
- MAPA UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
- MEDIALAB PRADO
- MUSEO DEL GRABADO
- NONTOXICPRINT
- PRINTED EDITIONS
- PRINTERESTING
- RED LIBRO DE ARTISTA
Ferias, Bienales...
Manuales, monografías
Repositorios digitales
Bancos de imágenes
Material y equipamiento
Galerías, editores...
Archivo de la categoría: Escritos sobre grabado
EL ARTE DEL GRABADO ANTIGUO. LA COLECCIÓN FURIÓ
Acaba de publicarse un libro que interesará a todos los amantes del arte y resulta indispensable para quienes tengan afición, admiren o coleccionen estampas de los antiguos maestros. Su autor, Vicenç Furió, es profesor de Historia del Arte de la Universidad de … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Colecciones de grabado, Escritos sobre grabado, Exposiciones, General, Grandes grabadores, Historia del grabado
Etiquetado Colección Vicenç Furió, coleccionismo de estampas, el arte del grabado antiguo, grandes colecciones, José Manuel Matilla, Vicenç Furió
8 comentarios
El mapa, la huella, la escala
«…En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio toda una provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no satisfacieron y los … Sigue leyendo
PENSAR EL GRABADO
Uno de los trabajos más recientes de Rosa Vives (abril 2011) recoge una magnífica selección de textos recopilados con la intención de desarrollar el hábito del análisis de la obra gráfica. Pensar el grabado es un documento de 89 páginas, de acceso libre en … Sigue leyendo
SAN JERÓNIMO Y DURERO
El capítulo II del libro Arquitecturas Terminales. Teoría y práctica de la destrucción dedica uno de sus apartados a las arquitecturas para san Jerónimo. Su autor José Joaquín Parra Bañón, a quien ya cité en un post anterior sobre otro … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Escritos sobre grabado, General, Grandes grabadores, Historia del grabado
Etiquetado Arquitecturas terminales, Durero, grabados antiguo, Jose Joaquin Parra Bañon, San Jerónimo, san Jerónimo de Durero, san jeronimo en su celda, san jeronimo ermitaño, san jerónimo penitente
2 comentarios
FUKUSHIMA
“Yo seguía el camino con dos amigos. Se puso el sol y el cielo se volvió rojo sange. Sentía como un soplo de tristeza. Me detuve apoyado en la baranda, mortalmente cansado. Por encima de la ciudad y el fiordo … Sigue leyendo
Publicado en Actualidad, Escritos sobre grabado, General, Grandes grabadores, Imágenes
Etiquetado Fukushima y Munch, litografía Munch, munch
Deja un comentario
Torculum [prensa romana de vino o aceite]
[También trullo procede de la palabra latina torculum con el significado del lagar donde cae el mosto una vez se ha pisado la uva Leer más en … Centro Virtual Cervantes. Thesaurus, tomo II, nº 2; reseña Juan B. Selva, 1946]
Publicado en Bibliografía y documentación, Escritos sobre grabado, General
Etiquetado etimología de tórculo, maquinaria de grabado, prensar, torculum
1 comentario
GRABADO AL CARBORUNDO
El grabado al carborundo, o carborundum, es una de las técnicas más populares dentro del conjunto de las técnicas aditivas. Fue propulsada por Henri Goetz, un americano en París, quien a finales de los 60 publicó un librito de título Gravure … Sigue leyendo
DURERO Y SARAMAGO: ARQUITECTURA DE UNA CRUCIFIXIÓN
Uno de los ensayos más hermosos que conozco sobre un grabado es el que plantea José Joaquín Parra Bañón sobre la descripción que Saramago hace de un grabado atribuido a Durero, concretamente La Crucifixión, que lleva el título que encabeza este post. En … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Escritos sobre grabado, General, Grandes grabadores, Historia del grabado, xilografía
Etiquetado crucifixion de durero, descripcion de grabados, El evangelio según Jesucristo, grabados de durero, Jose Joaquin Parra Bañon, José Joaquín Parra y Saramago, Saramago y Durero, semiotica
6 comentarios
“El grabado no es un dibujo o una pintura…
…traspasada a una plancha. Si para pintar se tiene que pensar en pintura, si para dibujar se tiene que pensar en dibujo, para grabar se tiene que pensar, también, en grabado. Y para pensar en grabado se tiene que conocer … Sigue leyendo
UNA MANERA NEGRA DE FANTASMAS…
Hay un inquietante cuento del célebre escritor inglés Montague Rodhes James (1862-1936), acerca de un grabado, una manera negra. Se trata de una venganza macabra que se produce dentro de la estampa, ante la impotente mirada del conservador del Museo de … Sigue leyendo
LA REVISTA “GRABADO Y EDICIÓN”
Hoy os traemos un importante enlace que creo que deben conocer todos los grabadores: la revista española de Grabado y Edición. Como ellos mismos indican en su presentación “Su contenido da prioridad al artista grabador, y con él todo lo … Sigue leyendo
Publicado en Bibliografía y documentación, Escritos sobre grabado, General
Etiquetado artículos sobre grabado, bibliografia sobre grabado, estampa original, foro sobre grabado, grabado en hueco, grabado en relieve, Grabado no tóxico, Grabado y edición, grabadores, historia de revistas, Historia del grabado, IAGO, obra gráfica original, revistas sobre grabado
Deja un comentario
“LA IMPRENTA MATARÁ A LA ARQUITECTURA…”
Fray Michele da Carcano en 1492 definió muy bien la función utilitaria de la imagen diciendo que “lo que es un libro para los que saben leer, es un cuadro (en nuestro caso una estampa) para la gente ignorante que … Sigue leyendo
La “reproductibilidad” de la obra de arte…
“El Coloso” Francisco de Goya 1810 – 1818. Aguatinta bruñida Por sus características esenciales, el grabado históricamente ha recogido múltiples funciones estableciendo la diferencia entre la concepción artesanal divulgativa, de imágenes o de textos, y la concepción artística. Nunca debe … Sigue leyendo